25 :: Abril :: 2024



  • Áreas Protegidas de Extremadura
  • Educación Ambiental en Extremadura
  • Ayudas Forestales
  • Prevención y Extinción de Incendios Forestales
  • Radiología Ambiental en Extremadura
  • Ordenación y Gestión Forestal
  • Residuos
  • Evaluación Ambiental de Planes y Programas
  • Sección de Caza
  • Sección de Pesca

Sierra de San Pedro - Historia


 

 
 


 

Poblado desde la época prehistórica, los primeros habitantes de los municipios integrantes en la Zona de Interés Regional de la Sierra de San Pedro se remontan al periodo Paleolítico.

Fe de ello lo atestigüan los menhires, restos megalíticos, y dólmenes encontrados, sobre todo en los municipios de Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, existiendo restos además en otras poblaciones colindantes. El material empleado en su construcción es mayoritariamente el granito, ya que la zona es un auténtico "cimiento" de esta roca, aunque es fácil encontrar algunos restos construidos en pizarra.

Los dólmenes de la Sierra de San Pedro, citados por primera vez por Fray Alonso de Torres y Tapia en la Crónica General de la Orden de Alcántara escrita en 1763, constituyen el conjunto más importante de la Europa occidental por lo que fue declarado por la Junta de Extremadura como "Bien Cultural con categoría de Zona Arqueológica" en 1992.

Por las primeras referencias escritas que se conocen, fueron los vetones y los lusitanos en continuas luchas con los celtas, los primeros pobladores estables en esta zona, que formó parte de la Lusitania. A ellos se debe la fundación de los primeros asentamientos, por lo que se pueden titular como indígenas de éste área.

La dominación romana, acaecida sobre el año 155 a.c., dejó una honda impronta en toda la zona de la Sierra de San Pedro; innumerables son los restos encontrados sin excavaciones a lo largo y ancho de la Zona, así son de especial mención aras vótivas, columnas, lápidas sepulcrales, mosaicos, obras públicas, etc...

De la dispersión de los restos mencionados, se deduce la extensión de terreno que se dedicó a la agricultura en la época romana. Así es posible trazar un entramado de "Villas agrícolas" que pueden situarse en los terminos municipales de Valencia de Alcántara y San Vicente, yendo más allá hasta la villa portuguesa de Marvao.

Los romanos dierón paso a los visigodos, y éstos a los árabes, los cuales dejaron su impronta en la toponimia de la zona y en restos de mezquitas y "bujios". La presión de la Reconquista, hizo que los invasores no fueran sedentarios en estas tierras.

Es en la época medieval, donde la cantidad de vestigios encontrados denotan una importante actividad económica, social y militar de los municipios encuadrados dentro de la Zona de Interés Regional. Dominios de la Orden de Alcántara, el devenir de la historia, y las innumerables guerras con Portugal, por su situación limítrofe con el país vecino, hacen de estas tierras poseedoras de gran cantidad de Castillos, recintos amurallados, etc... que permanecen hasta nuestros días. Son de especial mención el castillo de Álvaro de Luna y Azagala (Alburquerque), el recinto amurallado de Valencia de Alcántara, las ruinas del Castillo de Mayorga y de Piedrabuena (San Vicente), etc... Además existen santuarios (Carrión), iglesias parroquiales, ermitas, etc... de ésta época y posteriores, que debido a su buen estado de conservación son dignos de contemplar y admirar.

Ya en el siglo XIX acontece un hecho de gran trascendencia para la zona como fue la construcción del ferrocarril Madrid-Lisboa buscando el trayecto más corto para unir las dos capitales peninsulares por ese medio entonces en promoción.











 

 

  Consejerías  

Inicio
Mapa web
Buzón
Enlaces de interés
Aviso legal

Administración Pública.
Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio
Transición Ecológica y Sostenibilidad
Economía y Hacienda.
Educación y Cultura.
Empleo, Empresa e Innovación.
Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo.
Salud y Política Social.
Extremambiente