Cumbre del Clima de Lima (1-12 diciembre) |
“La Cumbre del Clima en Lima finaliza con un compromiso de mínimos”
<< Todos los países deberán presentar, antes del 1 de octubre de 2015, compromisos "cuantificables", "ambiciosos" y "justos" de reducción de gases de efecto invernadero e información detallada de las acciones para lograr que esa disminución se cumpla, según el documento aprobado en Lima. Los 190 países firmantes han acordado un principio de fecha límite, el 31 de marzo de 2015, para establecer sus propios planes de reducción de emisiones >>
Según el documento aprobado, "La llamada a la Acción de Lima", todos los países tendrán que presentar a la ONU,antes del 1 de octubre de 2015, compromisos "cuantificables", "ambiciosos" y "justos" de reducción de gases de efecto invernadero e información detallada de las acciones para lograr que esa disminución se cumpla. El otro gran avance del acuerdo de Lima es que, tras la presentación de esos compromisos, la secretaría de la Convención de Cambio Climático analizará el impacto de esas contribuciones nacionales para estimar si son suficientes para que la temperatura del planeta no supere más de dos grados a finales de siglo. La cumbre climática de Lima ha terminado este domingo tras una maratoniana sesión definitiva de negociación que ha culminado conun acuerdo de mínimos en el que se estipula, por vez primera, que cada país se comprometa a desarrollar planes individuales para reducir las emisiones de gases responsables del cambio climático. La "Llamada de Lima para la Acción Climática" estipula que todos los países, tanto los desarrollados como los emergentes, emprendan acciones inmediatas para combatir el cambio climático. Sin embargo, se desconoce si el plan de acción será suficiente para alcanzar el objetivo ideal: reducir el calentamiento global al límite establecido de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Hay que destacar que el acuerdo impone a las naciones desarrolladas la responsabilidad de abanderar la lucha contra el cambio climático proporcionando apoyo financiero a los países en desarrollo quienes, a su vez, deberán adoptar medidas para frenar la contaminación que genera su emergente industria. Así, los 190 países firmantes han acordado un principio de fecha límite, el 31 de marzo de 2015, para establecer sus propios planes de reducción de emisiones. "Se trata de un buen documento que prepara el camino a la cumbre de París", en palabras del Comisario Europeo de Cambio Climático y Energía, Miguel Arias Cañete. Asimismo, cabe destacar los principales logros que resaltó el presidente de la COP20 y ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en relación a las reuniones mantenidas cabe destacar,. 1. Compromiso de los países para reducir emisiones Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta propuesta es un paso importante en la lucha contra el cambio climático y deberá ser ratificada en París el próximo año.
2. Fortalecimiento del Fondo Verde El Fondo Verde, el principal mecanismo de financiamiento para la adaptación ante las consecuencias del cambio climático, logró pasar la meta trazada antes de la COP20 la cual era de 10 mil millones $ US . Actualmente, la cifra actual del Fondo Verde es de 10,200 millones $ US. 3. Plan de trabajo de Pérdidas y Daños Uno de los temas más solicitados por un importante bloque negociador fue el de “Pérdidas y Daños” (“Loss and Damages”), mecanismo creado durante la COP19 de Varsovia. Actualmente con el borrador del Llamado de Lima para la Acción climática se ha logrado aprobar el plan de trabajo sobre este tema y su respectivo Comité de Trabajo. 4. Planes nacionales de adaptación Para potenciar al máximo los temas de adaptación en cada país, se reforzaron los Planes Nacionales de Adaptación (NAP). De esta manera, los países menos desarrollados y en vías de desarrollo podrán acceder a financiamiento para el desarrollo de sus respectivos NAP. 5. Plan de Trabajo de Lima sobre género La Presidencia de la COP20 ha hecho un esfuerzo especial en resaltar la importancia de la participación de la mujer y su empoderamiento en las políticas de adaptación y mitigación contra el cambio climático. Por ello, se desarrolló el Plan de trabajo de Lima sobre género. Este documento es el primero que se adopta en el marco de una COP y que insta a las partes a desarrollar políticas con enfoque de igualdad de género.
La valoración española La delegación española en la Cumbre del Clima celebrada en Lima (Perú), encabezada por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha celebrado el acuerdo alcanzado finalmente, de madrugada, que confirma que se puede lograr un acuerdo global en la cita decisiva de París, en 2015. Tras dos intensas semanas, la vigésima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) ha acordado un texto, el 'Llamamiento de Lima a la Acción Climática', que permite continuar el camino hacia la Cumbre de París del próximo año. Este texto alcanzado establece las bases para el Acuerdo de la Cumbre de París 2015 al garantizar la transparencia de los compromisos de reducción de emisiones, que deberán presentarse en el primer trimestre del año que viene. FLEXIBILIZACIÓN DE LA UE En este sentido, los 28 Estados miembro de la Unión Europea han trabajado intensamente para facilitar el acuerdo, y han flexibilizado su postura inicial en aras a conseguir ese texto final de Lima que implique a todos los países del mundo. |
|
|