

La Red de Vigilancia Radiológica del Gobierno de Extremadura, gestionada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio ambiente y Energia conjuntamente con el Consejo de Seguridad Nuclear y operada por el Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura, ha sido certificada con el sello de calidad ISO 9001-2.008 (con numero ER-0993/2010) por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) e (IQNet) la Red Internacional de Certificación, es la primera y única Red de Vigilancia Radiológica hasta el momento de todas las existentes en nuestro país que ha conseguido la citada Certificación (*)
Nuestra Red, dispone de trece Estaciones de muestreo en continuo, diez de las cuales se emplazan en la zona de impacto de la Central Nuclear de Almaraz y el resto en las zonas limítrofes del sur de la región, que dan cobertura a todo el territorio bajo gestión de Gobierno de Extremadura. Suministran información en tiempo real, cada 90 segundos, relativos a los niveles de dosis radiactivas existentes en puntos seleccionados de nuestro entorno natural y sus ecosistemas. Dos de estas, se encuentran emplazadas sobre el rio Tajo, aguas arriba y aguas abajo de la Central Nuclear de Almaraz, para detectar en tiempo real hipotéticos vertidos líquidos incontrolados sobre el rio Tajo y otras dos estaciones se orientan en dirección a vientos dominantes y vientos contrarios, de la citada Instalación disponiendo de capacidad de espectrometría para identificación del radionúclido causante de la alteración radiológica y adicionalmente de capacidad para medir la concentración presente en el aire de radón, radioyodos así como emisores alfa y beta, además de tener asociadas sondas meteorológicas automáticas, capaces de medir los parámetros de presión, temperatura, pluviometría y dirección y velocidad de vientos, que permiten construir modelos de dispersión de eventuales evacuaciones gaseosas al medio ambiente.
La Red, diseñada y desarrollada íntegramente por nuestra Administración y por la Universidad de Extremadura, cuenta con una Unidad Móvil de Emergencias Radiológicas, dotada con sondas meteorológicas, capaz de informar en tiempo real del estatus radiológico de cualquier hábitat al que se desplace. En el diseño de la Red se ha primado la seguridad y la autonomía en su funcionamiento. Así, cada estación fija y la móvil disponen de sistemas redundantes de suministro electico, y cuenta con un Software de desarrollo propio en código abierto, es decir distribuido y desarrollado libremente, software que podemos leer, modificar y redistribuir, para la transmisión, gestión e interpretación de los datos obtenidos, y que dispone de vías duplicadas de comunicación, mediante fibra óptica y radio-enlaces para las estaciones fijas y por GSM y satélite para la Unidad Móvil. Todo ello permite garantizar que aún en las condiciones más adversas de funcionamiento, se puede disponer de la información necesaria para la toma de decisiones, en el supuesto de que se produjera una situación calificable de emergencia radiológica.
La información obtenida se traslada cada 10 minutos a la SALEM, sala de Emergencia del Consejo de Seguridad Nuclear y cada 12 horas y en emergencia cada 10 minutos a la Plataforma de Intercambio Radiológico de la Comisión Europea, EURDEP, ubicada en Italia donde convergen los datos radiológicos obtenidos por todas las redes nacionales de los países miembros, con el objetivo de activar los mecanismos Europeos de Protección Civil en caso necesario, lección aprendida por Europa de los sucesos de Chernobil.
Hoy en día las emergencias por alteraciones radiológicas no tienen por qué ser necesariamente achacables a instalaciones de generación eléctrica de origen nuclear. En la actualidad, como Vds. conocen, son múltiples las aplicaciones basadas en la interacción sobre la materia de la radiación. Las radiaciones ionizantes se utilizan cuando otros métodos alternativos no son viables en el control de procesos industriales, medidas de control de espesores y densidades en edificación y obra pública, Industrias del papel, del plástico, del vidrio, textiles, en la medida y control de niveles de líquidos de envasado en Industrias Embotelladoras, industrias del tabaco, industria petroquímica, química, siderurgia, uso de detectores emisores beta y gamma para la vigilancia de metales en el control de seguridad física de edificios de usos públicos para la prevención de actos terroristas, aplicaciones basadas en la acción bactericida de la radiación. Instalaciones de irradiación industrial de alimentos y de conservación, esterilización, descontaminación, desinfección de plagas, y el uso de radiaciones ionizantes en el área sanitaria, y de la salud, fabricación de radiofármacos, medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico medico, y transporte de isotopos radiactivos de vida corta para uso médico y farmacológico.
|