[Noticia 16/05/2011] El consejero de medio ambiente presenta el estudio “La huella ecológica de Extremadura” que refleja el superávit regional en desarrollo sostenible |
![]() En concreto, la “huella ecológica” es la superficie de territorio que se necesita para producir todos los recursos que consumimos los ciudadanos y asimilar los residuos generados por dicha población determinada, con independencia de dónde esté ubicado ese territorio. Sirve, por tanto, para medir la sostenibilidad ambiental pensando en generaciones futuras. Por otra parte, la “biocapacidad” representa el consumo que es posible sostener con la superficie disponible. Así lo ha explicado José Luis Navarro quien ha añadido que, al comparar ambas magnitudes, se obtiene el balance entre lo que consumimos, huella ecológica, medida en “hectáreas globales por habitante”, y nuestra capacidad de producción o biocapacidad. En este sentido, la huella ecológica de Extremadura es de 3,08 hectáreas globales por habitante y su biocapacidad es de 6,08, es decir, casi el doble. Esto significa que Extremadura tiene un superávit de 3 hectáreas globales por habitante. Por tanto, “usamos la mitad de la biocapacidad de la que disponemos”, ha subrayado José Luis Navarro. El estudio elaborado por la Consejería analiza estas variables en seis categorías de suelo: cultivos agrícolas, pasto para ganadería, aguas de pesca, producción forestal, suelo necesario para absorber impactos de la energía y suelo para la construcción. En todos los casos, Extremadura tiene superávit, excepto en suelo destinado a la pesca, cuyo déficit es además “muy pequeño”. Comparación con otras huellas ecológicas Para el conjunto de España, la huella ecológica es de 6,39 hectáreas globales por habitante y la biocapacidad es de 2,43. Este déficit de casi 4 hectáreas representa que “se necesitan casi tres Españas para satisfacer el ritmo de consumo de la sociedad española”, ha aclarado el titular de Medio Ambiente. Asimismo, a nivel internacional José Luis Navarro ha facilitado los datos del año 2007, con una huella ecológica de 2,7 hectáreas frente a una biocapacidad de 1,8. Por tanto, “se necesitan 1,5 planetas para satisfacer las necesidades mundiales”, ha dicho. Por otra parte, el consejero ha afirmado que, aunque en general los países con mayor PIB per cápita tienen una huella ecológica superior, esto no siempre se cumple, ya que existen países con mejor PIB que España y con menor huella ecológica, como Austria, Suiza y Japón. “Esto demuestra que es posible mantener y mejorar el bienestar y la calidad de vida sin necesidad de incrementar la huella ecológica”, ha matizado el consejero. Para ello, José Luis Navarro ha defendido la apuesta de la Junta de Extremadura por las medidas de ahorro y eficiencia energética y por la Estrategia de lucha contra el cambio climático puesta ya en marcha, a la vez que ha hecho un llamamiento a todos los extremeños para que lleven a cabo medidas de ahorro energético en transporte, hogares, agua y gestión de residuos, entre otros. Audio de la rueda de prensa. Parte 1 Parte 2 |
|
|