[Noticia 09/03/2011] La Junta de Extremadura y Gas Natural Fenosa realizan una recreación virtual de la Cueva de Castañar de Ibor |
![]() Esta iniciativa se ha llevado a cabo en el Centro de Interpretación de la cueva mediante un convenio de colaboración firmado entre la Junta de Extremadura y Gas Natural FENOSA, con el objetivo de mantener sin alteraciones los extraordinarios valores que alberga el interior, por los que fue declarada Monumento Natural en 1997. Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense habían aconsejado reducir el número de visitantes a la gruta debido a la fragilidad de su ecosistema, que, de verse alterado, podría interrumpir el proceso natural de formación de estalactitas y estalagmitas. Entre otras actuaciones se ha remodelado el Centro de Interpretación, que cuenta ahora con cinco salas, para instalar una réplica de la cueva, con las formaciones más características, y una sala de proyección audiovisual en 3D, que permite ver con detalle las imágenes del interior de la gruta. El rodaje ha sido una experiencia pionera a nivel mundial y gracias a la utilización de las más modernas tecnologías, el visitante tendrá la sensación real de estar en el interior de la cavidad para disfrutar de los valores naturales del espacio protegido. La Cueva de Castañar forma parte de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, siendo uno de los cuatro Monumentos Naturales de Extremadura, junto con las cuevas de Fuentes de León, la mina La Jayona y Los Barruecos. Se trata de una cavidad kárstica de una espectacular belleza compuesta por un universo de delicadas formaciones de aragonito y calcita, originadas por la acción incesante del agua infiltrada en el interior de la roca caliza, y que tapizan los techos, paredes y salas, dando lugar a un auténtico jardín de piedra bajo tierra. Visitas restringidas El consejero ha señalado que la reproducción en 3D es la mejor manera de que el visitante tenga una idea de “la maravilla que hay en su interior”, asimismo ha señalado que se está valorando la posibilidad de volver a abrir las visitas a la cueva al público en general, pero “serían siempre muy restringidas, estaría limitada a grupos de cuatro o cinco personas, sólo dos grupos al día, y sólo los fines de semanas, si no queremos perder estos valores tan importantísimos”. Igualmente, ha manifestado que las obras realizadas en el Centro de Interpretación posibilitará una mayor afluencia de visitantes a la comarca, lo que generará riqueza y más empleo a la zona. “Hemos apostado las fuerzas, políticas y sociales, por nuevas fuentes de crecimiento económico porque la mayor parte de los empleos que se han perdido a consecuencia de la crisis, como los del sector de la construcción, no podrá recuperarse en la misma medida. En este sentido, las energías renovables y el turismo son dos sectores estratégicos para lograr ese fin”. |
|
|