[Noticia 25/01/2011] El Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente destaca el auge de las energías renovables en su balance de 2010 |
![]() La creación de empleo es la primera prioridad del Gobierno de Extremadura y, en este sentido, el volumen de inversión de las energías renovables en la región fue de 1.400 millones de euros en 2010, según el consejero, lo que supone puestos de trabajo y desarrollo económico en las zonas rurales, donde existen mayores dificultades para generar empleo. Los datos confirman el liderazgo nacional y mundial de Extremadura en la tecnología termoeléctrica, con la puesta en servicio de las seis plantas que en estos momentos funcionan, que producen 300 megawatios (Mw); al finalizar el ejercicio, Extremadura alcanzó en la producción de energía eléctrica, a través de fuentes renovables, el equivalente al cien por cien del consumo de esta energía en la región. En cuanto a la energía eólica, en noviembre de 2010 el Consejo de Gobierno autorizó 3 nuevos parques, con una potencia total de 59 MW, resultando por tanto un total de 26 parques autorizados, con una potencia total de 560 Mw. Las inversiones directas que podrían representar estas instalaciones una vez ejecutadas, serían alrededor de 850 millones de euros, generando 2.495 puestos de trabajo asociados. Se ha puesto en funcionamiento en 2010 una planta de biomasa de 15 Mw de potencia, promovida por Acciona en Miajadas, con una inversión de 40 millones de euros, y se ha solicitado autorización administrativa para otras 6 plantas, que sumarían más de 100 megavatios de potencia. Ahorro y eficiencia energética El consejero también informó que la Junta de Extremadura, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el ahorro de la Energía, cada año pone en marcha una línea de ayudas destinadas a fomentar la reducción del consumo de energía en los hogares, industrias e instituciones públicas, así como a mejorar la eficacia los sistemas eléctricos. Estas actuaciones específicas en los sectores de la industria, el transporte, edificación, los servicios públicos, el equipamiento y la agricultura, están dirigidas tanto a particulares como a empresas, sociedades, comunidades de bienes y ayuntamientos. Un ejemplo citado es el Plan Renove, o las medidas destinadas a promover la inversión en instalaciones de aprovechamiento de energía solar para autoconsumo, que requieren poca inversión y generan un ahorro importante en la factura de la electricidad y en la emisión de gases a la atmósfera. El Gobierno de Extremadura puso en marcha en el año 2009 la promoción del transporte urbano en bicicleta, implantando un sistema público de alquiler de bicicletas en las ciudades de Badajoz, Cáceres y Mérida, que fue ampliado en 2010 a Don Benito-Villanueva de la Serena y Almendralejo, con el objetivo de lograr una mayor participación de los medios más eficientes en el sector del transporte. También se estableció una línea de ayudas a la compra de vehículos híbridos y eléctricos, el fomento de cursos de conducción eficiente y la web del coche compartido. La Junta de Extremadura se adhirió al Plan 2000E del Gobierno, con el objetivo de incentivar la renovación del parque automovilístico, mantener el empleo en el sector de automoción, especialmente en los concesionarios, y estimular la sustitución de vehículos antiguos por otros menos contaminantes, estimándose que esta renovación del parque automovilístico equivale a un ahorro anual de 161.000 toneladas de CO2. Medio natural En el año 2010, la Consejería ha invertido en la protección del patrimonio natural 114,5 millones de euros, de los que 86,8 millones se destinaron a acciones de conservación, protección y mejora de los montes y lucha contra los incendios forestales. El conjunto de las actuaciones forestales suponen una inversión total de 12,9 millones de euros, desglosados en la defensa y prevención de las masas forestales, conservación y mejora de la cubierta vegetal y restauración y recuperación de áreas forestales degradadas, entre otras. José Luis Navarro también destacó que en 2010 se aprobaron las leyes de Caza y de Pesca de Extremadura, que incidirán en la creación de empleo con el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles gracias a una norma más sencilla y mucho más ágil, pues se reducen significativamente los trámites a realizar en la Administración para la acción cinegética y piscícola. El final de legislatura coincide con la terminación del plan de ‘puesta al día’ de las infraestructuras y dotaciones del INFOEX de la región, siendo actualmente una de las mejor dotadas del país. La gestión de los residuos es otro de los pilares fundamentales de la economía sostenible, defendió el consejero, puesto que en 2010 entró en vigor el nuevo Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX), lo cual va a suponer una oportunidad para impulsar aquellos sectores relacionados con la gestión de los residuos. El nuevo Plan de gestión tiene vigencia hasta el año 2015 y aborda 14 tipos de residuos para los que existe legislación específica. Se plantean objetivos conjuntamente con las entidades locales para ampliar la recogida selectiva de residuos de papel-cartón, envases ligeros, envases de vidrio, voluminosos, así como pilas y acumuladores portátiles usados a todos los municipios de la región. Los capítulos más destacados son los referidos a los residuos urbanos y los procedentes de la construcción y demolición, pero del mismo modo se impulsa la recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, acumuladores usados, etc. Otro de los asuntos destacados por el consejero es la entrada en vigor de la Ley de Prevención y Calidad Ambiental, que agiliza notablemente los plazos y requisitos necesarios para la instalación de negocios en la región, en línea con la simplificación administrativa que el Gobierno regional se propuso llevar a cabo en esta legislatura. También se refirió al Mapa de Impactos de Extremadura, elaborado en 2010, y que representa una plataforma de conocimientos que debe servir de base para identificar, analizar y posteriormente elaborar planes de acción específicos para la adaptación de los sectores clave en Extremadura, que permitan minimizar los efectos adversos del cambio climático. Dicho mapa pretende evaluar los posibles impactos y predecir la situación futura del cambio climático en la región, y en él se muestran los escenarios regionalizados de cambio climático, que son las proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero. Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado la Estrategia de Desarrollo sostenible de Extremadura, que supone la aplicación de estos principios a todas las políticas y programas que se desarrollan desde la Junta de Extremadura, para que la economía en general y cada rama productiva en particular, mejoren su eficiencia en el consumo de los recursos naturales. El desarrollo sostenible consiste en asegurar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para afrontar sus propias necesidades. Es de uno de los compromisos de los 21 que vienen recogidos en el Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura. Declaraciones del Consejero |
|
|