04 :: Julio :: 2025



  • Áreas Protegidas de Extremadura
  • Educación Ambiental en Extremadura
  • Ayudas Forestales
  • Prevención y Extinción de Incendios Forestales
  • Radiología Ambiental en Extremadura
  • Ordenación y Gestión Forestal
  • Residuos
  • Evaluación Ambiental de Planes y Programas
  • Sección de Caza
  • Sección de Pesca
Ayudas para el desarrollo sostenible en áreas protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS SUBVENCIONABLES (ARTÍCULO 6):



Estudios hidrogeológicos para la restauración de humedales  

Coste máximo: 220 € /ha

Descripción:

  • Estudio técnico donde se analice la cuenca endorreica en la que se ubique el humedal a restaurar. Se deben tener en cuenta escorrentías, flujos, análisis geológico, origen, formación geológica, conexiones con acuíferos subterráneos y con otros superficiales, funcionamiento hidrológico del humedal.

Condiciones especiales:

  • La realización de pozos de sondeo asociados a humedales requerirá necesariamente del correspondiente estudio hidrogeológico para valorar que no se produce ningún tipo de afección.

Objetivos de la medida:

  • Disponer de una base técnica que permita conocer con detalle el funcionamiento del humedal, su origen y conexiones con otros acuíferos, y proponer medidas de restauración que no afecten negativamente a su dinámica natural.


Cultivo no productivo de cereales mediante siembra directa en parcelas colindantes a humedales sin cosecha

Coste máximo : 2.080 € ( 10 ha .)

Descripción :

  • Realización de una siembra de cereales con sembradora directa de precisión, en las parcelas que rodean el humedal. La siembra debe realizarse en superficie llana, sin labrar, con objeto de que en caso de lluvia, el agua de escorrentía no encuentre obstáculo para llegar hasta el humedal, y además reducir la erosión y la pérdida de sueloen las parcelas. No se podrán utilizar fitosanitarios.

 

Condiciones especiales :

  • El cereal se debe mantener en pie hasta que las especies finalicen la cría (15 de julio) y posteriormente podrá ser aprovechada a diente por el ganado.
  • La siembra se debe realizar alrededor de la orla de vegetación natural del humedal, nunca al lado de la orilla (borde del agua), se recomienda que los trabajos comiencen a partir de donde finaliza la vegetación asociada (juncos, hierbas altas de ribera), y en caso de no existir por haber sido labradas en años anteriores, se dejará una franja de 20- 40 m . desde el borde del agua.

Objetivos de la medida :

  • Evitar la pérdida de suelo, la erosión, y la colmatación (acumulación de tierra de arrastre en el humedal) producida por la escorrentía del agua en época de lluvias. Además, se pretende crear zona de refugio y alimentación para especies que propias del humedal, y otras especies asociadas a estos hábitats (perdiz, sisón, avutarda, etc.)


Cultivo no productivo de leguminosas mediante siembra directa en parcelas colindantes a humedales sin cosecha

Coste máximo : 2.100 € ( 10 ha .)

Descripción :

  • Realización de una siembra de leguminosas con sembradora directa de precisión, en las parcelas que rodean el humedal. La siembra debe realizarse en superficie llana, sin labrar, con objeto de que en caso de lluvia, el agua de escorrentía no encuentre obstáculo para llegar hasta el humedal, y además reducir la erosión y la pérdida de suelo en las parcelas. No se podrán utilizar fitosanitarios
  • El cultivo se debe mantener en pie hasta el 1 de agosto y posteriormente podrá ser aprovechada a diente por el ganado.

Condiciones especiales :

  • La siembra se debe realizar alrededor de la orla de vegetación natural del humedal, nunca al lado de la orilla (borde del agua), se recomienda que los trabajos comiencen a partir de donde finaliza la vegetación asociada (juncos, hierbas altas de ribera), y en caso de no existir por que se hayan labrado en otros años, se dejarán una franja de 20- 40 m . desde el borde del agua.

Objetivos de la medida :

  • Evitar la pérdida de suelo, la erosión, y la colmatación (acumulación de tierra de arrastre en el humedal) producida por la escorrentía del agua en época de lluvias. Además, se pretende crear zona de refugio y alimentación para especies que propias del humedal, y en general para especies de la zona (perdiz, sisón, avutarda, etc.)

    

Nivelación láser

Coste máximo : 6.000 €

Descripción :

  • La restauración de zonas húmedas puede estar asociada a la necesidad de retirar la tierra procedente de la colmatación mediante perfilado con nivelación láser. La tierra de colmatación es la que ocupa el fondo de los humedales y que procede del arrastre de partículas sueltas por la escorrentía del agua. Se trata de retirar esa tierra acumulada, dejando el humedal como se estima que estaba en condiciones originales, procurando recuperar sus condiciones naturales y evitando realizar grandes socavones, pendientes bruscas o profundizar en exceso.
  • La maquinaria recomendada es la traílla de nivelación por láser

Condiciones especiales :

  • Utilizando como base técnica las mediciones del estudio topográfico previo, se realizará un perfilado del humedal, calculando la proporción de limos y tierra compactada depositada en su lecho.
  • Para mantener la naturalidad y perfil original del humedal, la retirada de limos y tierra será progresiva desde la orilla, centímetro a centímetro, quedando finalmente con la misma pendiente que tenía pero sin el acúmulo de tierras en el lecho.
  • La primera capa de limos y tierra se retirará y se depositará a parte para extenderla por las orillas al finalizar los trabajos. De este modo se consigue una recuperación más rápida de la vegetación y de la fauna de invertebrados acuáticos.
  • Es recomendable dejar un caballón alrededor del contorno del humedal desde el principio, para saber en todo momento cual será la orilla del mismo, ya que al realizar los movimientos de tierra deja de percibirse la perspectiva del humedal. Una vez finalizados los trabajos se recomienda pasar un rulo poco pesado o similar sobre el fondo del humedal, con objeto de eliminar todas las huellas de la maquinaria
  • La época adecuada para la realización de trabajos es entre el 15 de julio y el 1 de octubre.

Objetivos de la medida :

  • Conseguir recuperar la capacidad de carga original del humedal y evitar su desbordamiento hacia parcelas colindantes.


Levantamiento topográfico

Coste máximo : 900 €

Descripción :

  • Estudio topográfico del humedal (desnivel a 10 cm ), obteniendo curvas de nivel de detalle del mismo, estimación del perfil en caso de la retirada de limos y tierras de colmatación. Incluiría un análisis topográfico de la cuenca endorreica directa del humedal (zona de aporte de aguas y zona de salida, pendientes, etc). En caso de contar con canales de llenado, se debe realizar el estudio del canal, su pendiente y estimación de tierras a retirar para que vuelva a ser funcional.

Condiciones especiales :

Objetivos de la medida :

  • Disponer de datos precisos para realizar los trabajos de restauración, en especial los de nivelación para la retirada de tierras acumuladas en los lechos de los humedales.


Creación de orillas e islas

Coste máximo : 2.400 €

Descripción :

 

  • Construcción de islas dentro del humedal, para dar refugio a las especies que habitan en el mismo. Las islas se podrán realizar con acúmulos de las tierras que se han extraído del lecho del humedal (mediante nivelación láser). Estas islas no deben ser desproporcionadas, de forma que como máximo, su altura no excederá entre 50- 120 cm sobre el nivel de máximo llenado.
  • Las islas deben ser de formas irregulares para dar naturalidad y deben orientarse de forma que las más expuestas a la vista humana queden en las zonas más profundas y/o menos accesibles, mientras que las que dispongan de vegetación ocupen las zonas menos profundas.
  • • En determinados casos será recomendable construir islas que su superficie solo tengan bolos de gravas y que carezcan vegetación (especialmente si se ha constatado la nidificación de charranes, pagazas, cigüeñuelas o gaviotas). En caso de que las especies predominantes en el humedal sean las anátidas, se recomienda crear islas donde sea posible que se asiente la vegetación tanto en su superficie como en las orillas.

 

Condiciones especiales :

 

  • Los taludes de las islas no deben ser pronunciados, procurando que sean lo más estables posibles (para evitar de nuevo sedimentos en el lecho).
  • Se recomienda la creación de islas en forma de “media luna”.

 

Objetivos de la medida :

 

  • Mejorar el hábitat de nidificación y alimentación de las aves acuáticas mediante la creación de islas y orillas, aumentando la complejidad estructural de estos enclaves.
  • El objetivo es que las aves que las ocupan las islas de los humedales tengan las menos molestias posibles, ubicándolas a cierta distancia de los puntos de acceso u observación, favoreciendo que dispongan de adecuados lugares de nidificación


Revegetación de islas y orillas

Coste máximo : 2.500 €

Descripción :

  • Plantación de las orillas y/o de las islas que se hayan creado, con especies autóctonas asociadas a humedales. Se debe tener en cuenta el tipo de humedal, y la situación ecológica del mismo, pudiendo variar las especies: Tamarix africana (taray), Securinea tinctoria (tamujo) , mirto, sauces – mimbreras, fresnos, etc.
  • La plantación se debe realizar a mano (aunque el ahoyado puede ser con maquinaria ligera en algunos casos) de forma aleatoria y en grupos de distinto número de plantas para proporcionar un aspecto lo más natural posible.

Condiciones especiales :

Objetivos de la medida :

  • Recuperar la vegetación que existía en el humedal antes de su degradación. Volver a dar un aspecto naturalizado al humedal y crear zonas de refugio y cría para especies asociadas a este hábitat.


Obras de drenaje y desviación de escorrentías hacia humedales

Coste máximo : 12.000 €

Descripción :

  • Obras de reparación de los canales naturales de llenado de los humedales. Estos canales suelen discurrir por laderas o pendientes de escorrentía en las que se han creado obstáculos que impiden la llegada del agua hasta el humedal. Las obras consistirían en la retirada de estos obstáculos (caballones, gavias de desagüe, etc.) y permitir el curso natural del agua.
  • También se pueden realizar obras de recuperación o adecuación de regatos o canales naturales de llenado, basándose en los estudios hidrológicos y topográficos realizados. Estos canales deben tener taludes muy suavizados y naturalizados, y en ningún caso deberán sobrepasar los 40 cm . de profundidad.

Condiciones especiales :

  • Las actuaciones estarán orientadas a mejorar la capacidad de acumulación de agua del humedal, nunca para provocar su desecación mediante gavias.

Objetivos de la medida :

  • Recuperar el llenado natural del humedal y mejorar su funcionalidad ecológica. Recoger aguas de escorrentía de la finca y dirigirlas al humedal, aumentando su capacidad de llenado y la existencia de un nivel adecuado de agua.


Construcción de pozos de sondeo asociados a abrevaderos en humedales

Coste máximo : 9.800 € (sodeo, tramitación, etc: 7.000 € / abrevadero 2.800 €)

Descripción :

  • Construcción de un pozo de sondeo y un abrevadero para el ganado. El sondeo consistirá en una perforación de 225 mm de diámetro y entubación. Los costes se han estimado para un sondeo de unos 80 m de profundidad. Se incluye la instalación eléctrica (bomba de 2 cv máximo, cuadro eléctrico, manguera, cable e instalación). La ayuda prevé además el proyecto de realización del pozo y su tramitación legal, la dirección de obras, y de forma opcional, trabajos de geofísica para asegurar que en la perforación se encontrará agua.
  • El abrevadero será construido en obra de fábrica, con solera de hormigón, cemento impermeabilizante y lucido o encanchado en piedra, con una longitud máximo 11 m protecciones metálicas para ganado porcino. Podrá disponer de un aljibe de almacenamiento previo con tapa.

 

Condiciones especiales :

  • Deberá contar con un estudio hidrogeológico previo para asegurar que el sondeo no va a influir en la dinámica del humedal o a su conexión con otros acuíferos.
  • Para que la medida perdure en el tiempo, el ganadero debe asegurar que el ganado no entra en el humedal durante determinados períodos (al menos en la época de cría), debiendo ubicar el abrevadero en otra cerca de la finca y a una cierta distancia del humedal
  • Se podrá solicitar complementariamente la instalación de cerramientos perimetrales para evitar el acceso del ganado al humedal.
  • Esta actuación sólo se podrá solicitar cunado vaya asociada a la resutauración de un humedal natural.

Objetivos de la medida :

  • Evitar la presión del ganado sobre la vegetación de las orillas y la fauna asociada a estos hábitats, especialmente en aquellos casos en los que una elevada densidad de ganado abreva directamente sobre el humedal. La ausencia de ganado en los meses primaverales facilita la cría y alimentación de las especies acuáticas en las orillas y mejora la calidad de las aguas.



Redacción del Plan de Gestión para la mejora y conservación del hábitat

Coste máximo: 800 € /ud

Descripción:

  • Redacción de un documento técnico con los contenidos mínimos especificados en el Artículo 13.2 y desarrollados el Anexo III del Decreto 122/2009, de 29 de mayo, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de las ayudas para el desarrollo sostenible en áreas protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante y se convocan las mismas para el ejercicio 2009.

Condiciones especiales:

  • No existe plazo para su presentación
  • Los “Acuerdos de colaboración para el desarrollo sostenible” serán incluidos dentro de los criterios de valoración cuando estén suscritos antes de la finalización del plazo de entrega de documentación de la correspondiente convocatoria.
  • • Se considera recomendable la elaboración de los Planes de Gestión para aquellos solicitantes que quieran realizar “Núcleos de cría semiextensiva para refuerzo de poblaciones de conejo”
  • El período de vigencia será como mínimo de 2 años, pero se recomienda que se mantengan hasta el 2013, con la finalidad de mantener el Acuerdo de Colaboración durante el período de financiación del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura (2007-2013) a través de los Fondos FEADER.

Objetivos de la medida:

  • Establecer “Acuerdos de colaboración para el desarrollo sostenible” entre la Dirección General del Medio Natural y el titular de una exploración agraria o forestal


Cultivo no productivo de cereales sin cosecha (laboreo + semilla)

Coste máximo : 106 €

Descripción:

  • Se realizarán siembras de cereales de invierno (cebada, avena, centeno, triticale y mezcla de cereales). No se podrá utilizar trigo. Estas superficies no podrán ser cosechadas, y en el caso de ser aprovechadas por el ganado de la explotación será con posterioridad al 15 de julio.

Condiciones especiales: 

  • Serán preferentes para este tipo de siembra aquellas parcelas donde nidifican aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, avutarda y sisón, o bien, que las hojas de siembra se encuentren en zonas potenciales en el área de distribución estas especies.
  • En ningún caso se podrán alzar pastizales permanentes para realizar estas siembras, debiendo ubicarse los cultivos en aquellas superficies de la explotación dedicadas habitualmente a labores de secano.

Se proponen las siguientes alternativas de cultivo:

Alternativa de cultivo.

  • Será a base de barbecho - cereal - erial a pastos (posío) , siendo la labor al tercio o al cuarto. En determinadas zonas agrícolas con labor intensiva de secano, se admitirá la labor de año y vez.

Cultivo.

  • La hoja de siembra se dedicará a alguno de los siguientes cultivos: cebada, avena, centeno, triticale y mezcla de cereales (metralla). Se usarán variedades tradicionales que estén adaptadas a la zona de cultivo (variedad del país).

Fertilización.

  • Preferentemente se emplearán fertilizantes orgánicos generados en la finca. El estiércol que se genera en la explotación será aportado a la futura hoja de siembra.
  • Se admitirá el empleo de hasta 18 UF de Nitrógeno/ha procedentes de un abono complejo (p.ej: 225 Kg . del abono 8-15-15). En las hojas cultivadas de cereales se tendrá en cuenta la cantidad aportada de estiércol para ajustar la dosis de abono.

Época de labores.

  • El calendario de labores agrícolas debe ajustarse a lo establecido en la siguiente tabla:

Labores agrícolas

Fechas

Alza o barbechera y binado

enero, febrero y marzo (*)

Aprovechamiento

a partir del 15 julio

Bina (en barbecho)

a partir del 1 agosto

Siembra

septiembre-noviembre

(*) Siempre y cuando se verifique la no afección a especies catalogadas.

  • En ningún caso se admitirá la quema de la siembra no productiva como una labor más o para favorecer las labores futuras.

Uso de fitosanitarios.

  • No se emplearán herbicidas, fungicidas e insecticidas. Debe verificarse que no se utilizan semillas tratadas (contra enfermedades y parásitos) y que no presenta residuos (se recogerán muestras para realizar analítica de residuos).

Zonas incultas.

  • Donde se encuentren afloramientos rocosos se evitará apurar el labrado, debiendo dejar una distancia de separación de al menos 2 m hasta el borde del afloramiento. En los regatos se respetará una franja inculta mínima de 2 m a cada lado, evitando en cualquier caso afectar a la vegetación de ribera.

Ganadería.

  • La hoja de siembra no productiva podrá ser aprovechada (a diente) a partir del 15 de julio.

Objetivos de la medida:

  • Favorecer la reproducción de las especies que nidifican y se alimentan en los cultivos de cereal evitando la siega mecanizada, considerado uno de los principales factores de amenaza. Sin esta medida la mayoría de aves que se reproducen en las siembras de cereal se ven afectadas por la destrucción de nidos (con huevos o pollos) ya que en ese momento aún no han terminado su ciclo reproductor. Se pretende implantar un modelo sostenible pero no productivo que favorecerá tanto a las aves como al titular de la explotación agropecuaria.


Cambio a estercolado orgánico/ha (hasta 1000 kg/ha)

Coste máximo : 30 €/ha

Descripción :

  • Como alternativa al abonado convencional mediante abonos sintéticos, se propone la utilización del estiércol generado en la explotación o explotaciones cercanas para ser aplicado en cualquiera de las superficies de labor de secano antes de la siembra de cereales o de leguminosas.
  • La dosis mínima de estiércol será de 5000 kg/ha y la máxima de 10.000 kg/ha. La época de aplicación dependerá del estado del estiércol (joven o viejo) pero siempre deberá ser aplicado entre julio y septiembre de cada anualidad.
  • Se aplicará de tal forma que quede homogéneamente repartido por toda la superficie siendo conveniente el empleo de maquinaria específica (repartidor).
  • En el caso de abonar con fertilizantes orgánicos no se permitirá el empleo adicional de abonos de síntesis.

Condiciones especiales :

  • El estiércol que se vaya a aplicar debe estar libre de productos fitosanitarios. Se recogerá de los establos y se depositará en un lugar llano para su posterior tratamiento. La aplicación de agua y remover el estiércol favorecerá su evolución hacia un sustrato orgánico más evolucionado y que una vez aplicado puede mejorar su incorporación al cultivo no productivo y a la estructura del suelo.

Objetivos de la medida :

  • Minimizar el empleo de productos de síntesis y disminuir así la contaminación agraria difusa. Se favorece la utilización de un residuo orgánico generado en la explotación.


Creación de islas de matorral de 200 m 2 de arbolado y arbustos dentro de parcelas agrícolas o en lindes (plantación y cerramiento perimetral o protección individual metálica de las plantas)

Coste máximo: 700 € /ud

Descripción:

Reforestación con matorrales y árboles dentro de una superficie cercada de 200 m 2 en dentro de parcelas agrícolas o en sus bordes.

  • Labores: subsolado mediante tractor de cadenas o ruedas (según terreno), con tres rejones, a 1 m de separación entre sí, a profundidad mínima de 30 cm . En su caso, también se podrá realizar ahoyado mecanizado. Aporcado y alcorque para riegos de mantenimiento.
  • Cerramiento: Construcción del cerramiento perimetral de la parcela, que contará con una portera lateral abatible de 5 metros de ancho. La altura cerramiento será hasta 1,30 m si la finca tiene con ganado ovino y hasta 1,50 m si tiene vacuno. Malla con nudo independiente de 15x30.
  • Plantación: Ahoyado mecanizado o plantación manual con azada, en hoyos prismáticos de 30x30x30, disponiendo las plantas al tresbolillo entre los tres rejones a razón de 1 plantas/metro lineal en cada línea de subsolado. La elección de las especies y su proporción dependerá de las características del terreno, incluyendo especies que requieren más humedad en las zonas de vaguada (majuelo, piruétano, adelfa) y en terrenos llanos especies más tolerantes a la sequedad (retama, acebuche, tomillo, lavándula, encina). Cada parcela deberá tener al menos 60 plantas de 5 especies distintas. Cada planta deberá tener un protector tipo tubo de 60 cm de altura.
  • Se recomienda prever un riego de mantenimiento manual con tractor agrícola y cuba, a razón de 3 a 5 litros por planta.
  

Condiciones especiales:

  • Siempre se deberán utilizar especies arbóreas y arbustivas presentes o típicas de la zona.
  • Esta medida se puede combinar con la creación de los caballones (“beetle banks”), integrando en ellos las islas o lindes de matorral.
  • Lugares prioritarios:
    • Pastizales naturales con alta simplificación del hábitat.
    • Dentro de parcelas dedicadas al cultivo de cereal
    • En zonas favorables para las aves estepáricas o especies presa (liebre, conejo, perdiz).
    • Zonas con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.
    • Lugares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los hábitats agrícolas, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada. La creación de islas de vegetación dentro de una parcela de cultivo suponen un lugar de refugio, reproducción y alimentación para la fauna.


Creación de caballones entre parcelas de cultivo (“beetle banks”). Caballón simple

Coste máximo: 98 € /km

Descripción:

Creación de un caballón de tierra de gran tamaño entre parcelas de cultivo o subdividiendo una misma parcela, favoreciendo el desarrollo de la vegetación natural.

  • Labores: Se realizarán con tractor agrícola con vertedera o apero especializado. En el momento de su realización, el caballón deberá tener en toda su longitud una anchura en la base de 120 cm y 50 cm en la parte más alta. La altura del caballón será la mayor posible.
  • Se mantendrá una franja sin labrar con una anchura mínima de 150 cm , incluyendo el caballón.
  • Los caballones se realizaran en el sentido de la labor y, siempre que sea posible, su trazado seguirá las curvas de nivel.
  • No se realizará compactación de los caballones, favoreciendo que el terreno esté suelto.

Condiciones especiales:

  • No se realizaran destruyendo bordes ya existentes que presenten vegetación natural, ubicándose en paralelo a estos o integrándolos entre dos caballones (caballones dobles).
  • Se recomienda que se realicen siempre caballones dobles, por su mayor interés ambiental.
  • No se podrán aplicar herbicidas o plaguicidas en una franja de 10 m a cada lado del caballón.
  • Esta medida se puede combinar con las actuaciones de “Creación de islas de matorral de 200 m 2 de arbolado y arbustos dentro de parcelas agrícolas o en lindes”, favoreciendo el establecimiento de especies leñosas en los caballones y aumentando su complejidad.
  • Lugares prioritarios:

•  Subdividiendo parcelas dedicadas al cultivo de cereal o en sus bordes.

•  En zonas favorables para las aves estepáricas o especies presa (liebre, conejo, perdiz).

•  Zonas con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.

•  Lugares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los hábitats agrícolas, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada. La creación de un hábitat propicio para refugio, reproducción y alimentación de la fauna.


Creación de caballones entre parcelas de cultivo (“beetle banks”). Caballón doble

Coste máximo: 136 € /km

Descripción:

Creación de dos caballones paralelos de tierra de gran tamaño entre parcelas de cultivo o subdividiendo una misma parcela, favoreciendo el desarrollo de la vegetación natural.

  • Labores: Se realizarán con tractor agrícola con vertedera o apero especializado. En el momento de su realización, cada uno de los caballones deberá tener en toda su longitud una anchura en la base de 120 cm y 50 cm en la parte más alta. La altura del caballón será la mayor posible.
  • La separación entre los caballones será como mínimo de 120 cm .
  • Se mantendrá una franja sin labrar con una anchura mínima de 270 cm , incluyendo los dos caballones.
  • Los caballones se realizaran en el sentido de la labor y, siempre que sea posible, su trazado seguirá las curvas de nivel.
  • No se realizará compactación de los caballones, favoreciendo que el terreno esté suelto.

Condiciones especiales:

  • No se realizaran destruyendo bordes ya existentes que presenten vegetación natural, ubicándose en paralelo a estos o integrándolos entre los dos caballones.
  • No se podrán aplicar herbicidas o plaguicidas en una franja de 10 m a cada lado del caballón.
  • Esta medida se puede combinar con las actuaciones de “Creación de islas de matorral de 200 m 2 de arbolado y arbustos dentro de parcelas agrícolas o en lindes”, favoreciendo el establecimiento de especies leñosas en los caballones y aumentando su complejidad.
  • Lugares prioritarios:

•  Subdividiendo parcelas dedicadas al cultivo de cereal o en sus bordes.

•  En zonas favorables para las aves estepáricas o especies presa (liebre, conejo, perdiz).

•  Zonas con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.

•  Lugares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los hábitats agrícolas, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada. La creación de un hábitat propicio para refugio, reproducción y alimentación de la fauna.


Despedregado y acumulación de piedras

Coste máximo: 96 € /hora

Descripción:

Recogida mecanizada mediante tractor con apero despedregador o despedregadora específica. No se incluye el despedregado manual.

  • Se realizarán varias pasadas con el tractor, dedicando las primeras a recoger las piedras de mayor tamaño (> 30 cm de diámetro) y las siguientes a las más pequeñas. Sólo se recogerán piedras con diámetro superior a 15 cm . Cuanto mayor sea el tamaño de las piedras más eficaces serán los resultados finales de esta actuación.
  • Cada uno de los montones deberá ocupar una superficie mínima de 15 m 2 .
  • Cada montón de piedras deberá tener como mínimo una altura de 1 m en el centro
  • En 1 ha de terreno sólo se podrá hacer un máximo 2 amontonamientos, manteniendo una distancia mínima de 500 m entre ellos.
  • Sólo se podrá aplicar esta medida en parcelas en las que exista una elevada pedregosidad y con un porcentaje elevado de piedras de gran tamaño.

Condiciones especiales:

  • Lugares prioritarios:

•  Dentro de parcelas dedicadas al cultivo de cereal o en sus bordes.

•  En zonas favorables para las aves estepáricas o especies presa (liebre, conejo, perdiz).

•  Zonas con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.

•  Lugares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los hábitats agrícolas, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada. La creación de los amontonamientos aumenta las posibilidades de que sean utilizados por la fauna como lugar de refugio o reproducción (construcción de vivares, etc.)


Creación, restauración o aumento de complejidad de lindes y setos en parcelas de olivar (plantas, plantación y protector individual)

Coste máximo: 12 € /ud

Descripción:

Plantación de árboles, arbustos y matorrales en los bordes de las parcelas de olivar para contribuir a aumentar la complejidad de las lindes en estos terrenos agrícolas.

  • Labores: subsolado somero mediante tractor agrícola, con tres rejones de 3 metros , a profundidad de 30 cm . Aporcado y alcorque para riegos de mantenimiento. La necesidad de realizar ahoyado manual deberá justificarse (dificultad del terreno para realizar los trabajos, imposibilidad de acceso de la maquinaria, etc.).
  • Colocación de las plantas al tresbolillo, hasta 3 plantas/m en una banda de 3 m de anchura.
  • Cada planta llevará un protector individual. En caso de existir riesgo de daños por el ganado o las especies cinegéticas, se podrá instalar un cerramiento de protección. El cerramiento tendría una altura de 1,30 si la finca tiene ganado ovino y hasta 1,50 m para vacuno. Malla con nudo independiente de 15x30.
  • Plantación: La elección de las especies y su proporción dependerá de las características del terreno, incluyendo especies propias de las lindes (majuelo, piruétano, encina, alcornoque coscoja, labiérnago, acebuche, olivilla, escoba, retama)
  • Se recomienda prever un riego de mantenimiento manual con tractor agrícola y cuba, a razón de 3 a 5 litros por planta.

Condiciones especiales:

  • Siempre se deberán utilizar especies arbóreas y arbustivas presentes o típicas de la zona.
  • Lugares prioritarios:

•  Olivares con una alta simplificación del hábitat.

•  Olivares con bordes fragmentados o simplificados.

•  Olivares con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.

•  Olivares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

•  Olivares sin aprovechamiento ganadero.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los olivares, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada.



Siembra no productiva de pradera con tréboles y leguminosas (laboreo +semilla)

Coste máximo : 95 €/ha

Descripción :

  • Consistirá en la siembra de leguminosas monoespecíficas o con mezcla de especies (veza, altramuz, guisante, garbanzo, habines, ...). La siembra se podrá realizar tanto en invierno como en primavera, eligiendo para cada momento las especies apropiadas. Estas superficies no podrán ser cosechadas, y que en el caso de ser aprovechadas por el ganado de la explotación (si lo hubiere), habrá que esperar hasta el 1 de agosto.
  • Se podrá aplicar tanto en praderas como en pastizales.

 

Condiciones especiales :

  • Serán preferentes para este tipo de siembra aquellas parcelas que se encuentren en áreas estepáricas con presencia de avutarda y el sisón.
  • En ningún caso se podrán alzar pastizales permanentes para realizar estas siembras, debiendo ubicarse los cultivos en aquellas superficies de la explotación dedicadas habitualmente a labores de secano.

Alternativa de cultivo.

  • Se rotarán las superficies dedicadas al cultivo no productivo de leguminosas en cada año agrícola. En un mismo año agrícola pero en diferentes superficies se podrán sembrar leguminosas tanto en invierno como en primavera.

Cultivo.

  • La hoja de siembra se dedicará a alguno de los siguientes cultivos: veza, altramuz, guisante, garbanzo, habines o mezcla de ellas.

Fertilización.

  • Sólo se emplearán fertilizantes orgánicos generados en la finca siendo el estiércol la base de la fertilización nitrogenada. Se admitirá el empleo de superfosfato de cal o roca fosfórica, hasta 18 UF de fósforo/ha ( 100 Kg de Superfosfato de cal).

Época de labor.

  • El calendario contempla la posibilidad de adaptarse a siembras de invierno o de primavera

 

Labores agrícolas

Fechas

Alza o barbechera y binado

Enero, Febrero, Marzo (*), Agosto y Septiembre

Aprovechamiento

A partir del 1 de Agosto

Siembra (invierno // primavera)

(Septiembre-Octubre) // (Febrero-Marzo)

 

(*) Siempre y cuando se verifique la no afección a especies catalogadas.

 

Uso de fitosanitarios.

  • No se emplearán herbicidas, fungicidas e insecticidas. Debe verificarse que no se utilizan semillas tratadas (contra enfermedades y parásitos) y que no presenta residuos (se recogerán muestras para realizar analítica de residuos).

Zonas incultas.

  • Donde se encuentren afloramientos rocosos se evitará apurar el labrado, debiendo dejar una distancia de separación de al menos 2 m hasta el borde del afloramiento. En los regatos se respetará una franja inculta mínima de 2 m a cada lado, evitando en cualquier caso afectar a la vegetación de ribera.

Ganadería.

  • La hoja de siembra de leguminosas no productiva podrá ser aprovechada (a diente) a partir del 1 de Agosto.

Objetivos de la medida :

  • Las leguminosas son fijadoras de nitrógeno atmosférico lo que implica que son cultivos que mejoran la fertilidad y estructura del suelo. Por ello, con estos cultivos se reduce de forma importante la aplicación de abonos sintéticos, principalmente nitrogenados. El nitrógeno generado en la superficie en la que se han cultivado leguminosas pasará a disposición del pasto que se genere a continuación del cultivo no productivo.
  • Además, estos cultivos producen un alimento importante para avutardas y sisones a lo largo de todo su ciclo y generan cobertura suficiente para que puedan reproducirse en estas parcelas.


Aporte de superfosfato/ha (250 kg/ha)

Coste máximo : 80 €/ha

Descripción :

  • En aquellas parcelas en las que interese mejorar el pastizal existente tanto en composición botánica como en especies pratenses de interés ganadero, se aplicará superfosfato de cal, dolomita o cualquier derivado de roca fosfórica a razón de 250 kg/ha el primer año y en los sucesivos a razón de 100 kg/ha. En cualquier caso no se admitirán productos similares que procedan de síntesis química. Las dosis de abonado aquí referidas no tienen por qué coincidir con otros productos fosfóricos existentes en el mercado por lo que se recomienda ajustar la dosis al producto concreto.
  • Se aplicará de tal forma que quede homogéneamente repartido por toda la superficie siendo conveniente el empleo de maquinaria específica (abonadora centrífuga).

Condiciones especiales :

  • El aprovechamiento ganadero es necesario para conseguir la mejora del pasto, por ello se aprovechará de tal forma que en periodo de floración y cuajado de frutos (semillas) se excluya el pastoreo y así pueda generarse un agostadero de calidad y con alta producción de semillas.

Objetivos de la medida :

  • Minimizar el empleo de productos de síntesis, disminuir la contaminación agraria difusa y favorecer los pastizales naturales existentes en zonas esteparias. Estos pastizales favorecen la presencia de aves especialistas de estos sistemas agrícolas. (ganga, ortega, alcaraván y sisón).



Cultivo no productivo de leguminosas en parcelas de regadío sin cosecha (laboreo y semilla)

Coste máximo : 423 €/ha

Descripción :

  • Consistirá en la siembra de leguminosas monoespecíficas o con mezcla de especies (veza, altramuz, guisante, garbanzo, habines, ...). La siembra se podrá realizar tanto en invierno como en primavera, eligiendo para cada caso las especies apropiadas. Estas superficies no podrán ser cosechadas, y en caso de ser aprovechadas por el ganado de la explotación (si lo hubiere), sería con posterioridad al 1 de agosto.
  • Este tipo de cultivos podrá realizarse tanto en tierras de secano como de regadío.ç

 

Condiciones especiales :

  • Serán preferentes para este tipo de siembra aquellas parcelas que se encuentren en áreas estepáricas con presencia de avutarda y el sisón.
  • En ningún caso se podrán alzar pastizales permanentes para realizar estas siembras, debiendo ubicarse los cultivos en aquellas superficies de la explotación dedicadas habitualmente a labores de secano.
  • Alternativa de cultivo.

Se rotarán las superficies dedicadas al cultivo no productivo de leguminosas en cada año agrícola. En un mismo año agrícola pero en diferentes superficies se podrán sembrar leguminosas tanto en invierno como en primavera. En áreas de regadío se excluyen expresamente las siembras de primavera.

  • Cultivo.

La hoja de siembra se dedicará a alguno de los siguientes cultivos: veza, altramuz, guisante, garbanzo, habines o mezcla de ellas. En zonas de regadío se emplearán exclusivamente habines.

  • Fertilización.

Sólo se emplearán fertilizantes orgánicos generados en la finca siendo el estiércol la base de la fertilización nitrogenada. Se admitirá el empleo de superfosfato de cal o roca fosfórica, hasta 18 UF de fósforo/ha ( 100 Kg de Superfosfato de cal). En áreas de regadío además se admitirá el empleo de hasta 18 UF de Nitrógeno / Ha procedentes de un abono complejo (p.ej: 225 Kg . del abono 8-15-15).

  • Época de labor.

El calendario deberá adaptarse la fecha de realización de las siembras (invierno o primavera). En el caso del regadío se adaptarán, según el calendario, a las siembras de otoño-invierno

Labores agrícolas

Fechas

Alza o barbechera y binado

Enero, Febrero, Marzo (*), Agosto y Septiembre

Aprovechamiento

A partir del 1 de Agosto

Siembra (otoño-invierno // primavera)

(Septiembre-Octubre) // (Febrero-Marzo)

(*) Siempre que se verifique que esta labor no afecta a especies protegidas.

  • Uso de fitosanitarios.

No se emplearán herbicidas, fungicidas e insecticidas. Debe verificarse que no se utilizan semillas tratadas (contra enfermedades y parásitos) y que no presenta residuos (se recogerán muestras para realizar analítica de residuos).

  • Zonas incultas.

Donde se encuentren afloramientos rocosos se evitará apurar el labrado, debiendo dejar una distancia de separación de al menos 2 metros hasta el borde del afloramiento. En los regatos se respetará una franja inculta mínima de 2 m a cada lado, evitando en cualquier caso afectar a la vegetación de ribera. En las parcelas de regadío no existen aflojamientos rocosos por lo que se generarán zonas incultas artificiales debiendo dejar un perímetro de 2 m de ancho sin sembrar.

  • Ganadería.

La hoja de siembra de leguminosas no productiva podrá ser aprovechada (a diente) a partir del 1 de Agosto.

Objetivos de la medida :

  • Las leguminosas son fijadoras de nitrógeno atmosférico lo que implica que son cultivos que mejoran la fertilidad y estructura del suelo. Por ello, con estos cultivos se reduce de forma importante la aplicación de abonos sintéticos, principalmente nitrogenados. El nitrógeno generado en la superficie en la que se han cultivado leguminosas pasará a disposición del pasto que se genere a continuación del cultivo no productivo.
  • Además, estos cultivos producen un alimento importante para las aves (avutardas, sisones, grullas) a lo largo de todo su ciclo y generan cobertura suficiente para que puedan reproducirse en estas parcelas.


Cultivo no productivo de arroz en parcelas de regadío sin cosecha (laboreo y semilla)

Coste máximo : 1.200 €/ha

Descripción :

  • En aquellas zonas en las que el sistema agrícola predominante es el arrozal se realizará la siembra de este cultivo con técnicas de producción integrada, diferenciándose del cultivo convencional en no poder ser aprovechado hasta el 1 de febrero.

Condiciones especiales :

  • Los beneficiarios de esta medida deberán justificar mediante su cuaderno de campo que cumplen con la normativa preceptiva en la producción integrada del arroz. También se comprobará mediante los informes elaborados por el técnico director de la ATRIA a la que pertenezca el agricultor.

Objetivos de la medida :

  • En Extremadura hay determinadas zonas de regadío que son de gran importancia para la invernada de aves procedentes del norte y centro de Europa (grulla común, ansar común, limícolas, acuáticas). En estas áreas su alimentación se basa principalmente en el arroz que ha quedado en el suelo después de la cosecha. Al dejar determinadas superficies sin cosechar aumenta la disponibilidad de alimento para las aves migratorias.
  • Con esta medida se beneficiarán otras especies que aunque no aprovechen el arroz disponible en la parcela si se beneficiarán de la cobertura que da el cultivo en pie y puede ser utilizado como dormidero por diferentes especies (aguilucho lagunero, aguilucho pálido, etc.).



Sustitución de tejas /m 2

Coste máximo: 17 € / m 2

Descripción:

Obras de sustitución de tejas rotas o desplazadas en tejados deteriorados para asegurar el mantenimiento de la cubierta y favorecer la nidificación de las aves.

  • La superficie máxima a arreglar será de 600 m 2
  • Se empelará teja árabe para el arreglo de tejados. En caso de utilizar teja portuguesa, deberán instalarse tejas de aireación sobre las cajas nido.
  • Por cada 10 m 2 de tejado reparado se deberá colocar al menos 1 caja nido (bajo el tejado)
  

Condiciones especiales: 

  • Esta actuación implicará obligatoriamente la colocación de cajas nido bajo teja
  • Serán prioritarias las solicitudes de arreglo de tejados de edificaciones ubicadas en hábitats favorables para cernícalo primilla y carraca, así como en aquellas en las que se haya confirmado la nidificación de estas especies en temporadas anteriores.

Objetivos de la medida:

  • Compatibilizar el mantenimiento de las construcciones en el medio rural y de las poblaciones de aves que nidifican en ellas, en especial de cernícalo primilla y carraca.

 


 

Adecuación de huecos en edificios

Coste máximo: 10 € / ud

Descripción:

Obras de arreglo de huecos (mechinales, entradas para cajas nido, paredes rotas) para favorecer la nidificación de las aves. Puede incluir:

  • Consolidación, limpieza y adecuación de huecos
  • Reducción de la entrada de acceso al interior para evitar la ocupación por grajilla o palomas
  • Adecuación del acceso desde el tejado hasta la caja nido instalada por debajo

Condiciones especiales:

  • Serán prioritarias las solicitudes de adecuación de huecos de edificaciones ubicadas en hábitats favorables para cernícalo primilla y carraca, así como en aquellos lugares en los que se haya confirmado la nidificación de estas especies en temporadas anteriores.

 

Objetivos de la medida:

  • Compatibilizar el mantenimiento de las construcciones en el medio rural y de las poblaciones de aves que nidifican en ellas, en especial de cernícalo primilla y carraca.

 


 

Sustitución de vigas y cambio de tejas /m 2

Coste máximo: 50 € / m 2

Descripción:

Obras de cambio de vigas en mal estado y sustitución de tejas rotas o desplazadas en tejados deteriorados para asegurar el mantenimiento de la cubierta y favorecer la nidificación de las aves.

  • La superficie máxima a arreglar será de 600 m 2
  • Se empelará teja árabe para el arreglo de tejados. En caso de utilizar teja portuguesa, deberán instalarse tejas de aireación sobre las cajas nido.
  • Por cada 10 m 2 de tejado reparado se deberá colocar al menos 1 caja nido (bajo el tejado)

 

Condiciones especiales:

  • Esta actuación implicará obligatoriamente la colocación de cajas nido bajo teja
  • Serán prioritarias las solicitudes de arreglo de tejados de edificaciones ubicadas en hábitats favorables para cernícalo primilla y carraca, así como en aquellos lugares en los que se haya confirmado la nidificación de estas especies en temporadas anteriores.

 

Objetivos de la medida:

  • Compatibilizar el mantenimiento de las construcciones en el medio rural y de las poblaciones de aves que nidifican en ellas, en especial de cernícalo primilla y carraca.

 


 

Construcción e instalación de nidales artificiales bajo teja

Coste máximo: 50 € / ud

Descripción:

Instalación de cajas nido bajo tejas, tanto en tejados que hayan sido objeto de arreglos (sustitución de tejas y/o de vigas) como en tejados en buen estado.

La caja nido debe tener las siguientes características:

  • • Se colocará una caja nido coincidiendo con los huecos practicados en el tejado (tejas de ventilación, tejas levantadas y fijadas con cemento, túneles de tejas, etc..), disponiéndose bajo la cubierta. Las dimensiones de estos huecos serán las apropiadas para que las aves puedan entrar sin dificultad a la caja nido.
  • La caja nido se construirá con madera tratada de 2 cm de grosor.
  • Parte superior de la caja será abierta, sin madera, para encastar directamente sobre el techo y en comunicación con el hueco.
  • Antes de montar las cajas, las piezas de madera que las componen deben ser cortadas a medida para ajustarlas a las características del tejado (inclinación, pendiente, etc). Entre el borde superior de la caja nido y la cubierta no pueden quedar huecos.
  • La sujeción al tejado será mediante bisagras o ángulos de metal atornillados a la cubierta.
  • Las dimensiones de la caja serán como mínimo de 30 cm de largo por 24- 30 cm de ancho y 28- 30 cm de alto (en la parte más alta, disminuyendo progresivamente hacia el extremo opuesto en función de las características de la cubierta).
  • Contarán con una puerta abatible en uno de sus lados con un sistema de cierre de seguridad practicable desde el exterior y que permita el manejo de los pollos o la limpieza de la caja nido
  • El fondo de la caja se rellenará con 1 cm de arena limpia.

 


   

 

Condiciones especiales:

  • Serán prioritarias las solicitudes colocación de cajas nido de edificaciones ubicadas en hábitats favorables para cernícalo primilla y carraca, así como en aquellos lugares en los que se haya confirmado la nidificación de estas especies en temporadas anteriores.

 

Objetivos de la medida:

  • Compatibilizar el mantenimiento de las construcciones en el medio rural y de las poblaciones de aves que nidifican en ellas, en especial de cernícalo primilla y carraca.

 


 

Instalación de un poste de madera con caja nido

Coste máximo: 175 € / ud

Descripción:

Colocación de 1 poste de madera de hasta 9 m de altura con instalación de caja nido para la nidificación de las aves, enterrado al menos 60 cm y con cimientos de hormigón.

Características de la caja nido:

  • Madera de pino tratada con Tanalit.
  • Medidas: 25,5cm de ancho x 30cm de fondo x 21cm de alto.
  • Puerta frontal con bisagras y enganche de cierre y con orificio central de 6 cm de diámetro para la entrada de las aves a su interior.
  • El techo de la caja nido sobresaldrá 9 cm por delante y 1 cm por detrás para evitar la insolación en el interior y la posible entrada del agua de lluvia.
  • La base de la caja nido sobresaldrá 15 cm por la parte delantera, practicándose en dicho saliente una serie de agujeros para evitar la acumulación de agua. La función de este amplio saliente es servir de posadero a las aves, especialmente para los jóvenes en sus primeras salidas del nido y evitar que caigan prematuramente al suelo.

 

Condiciones especiales:

  • Serán prioritarias las solicitudes en fincas ubicadas en hábitats favorables para cernícalo primilla y carraca, así como en aquellos lugares en los que se haya confirmado la nidificación de estas especies en temporadas anteriores.

Objetivos de la medida:

  • Compatibilizar el mantenimiento de las construcciones en el medio rural y de las poblaciones de aves nidificantes.

 

Instalación de un poste de madera con plataforma de nidificación

Coste máximo: 210€ / ud

Descripción:

Colocación de 1 poste de madera de hasta 7 m de altura, enterrado al menos 60 cm y con cimientos de hormigón, con instalación de una estructura metálica en el extremo  sobre la que se amarrarán ramas de diferente grosor.
Características de la estructura metálica:
Se podrá optar por varios tipos de diseño:

  • Colcación de cuatro ángulos atornillados al tronco sobre el que se amarrarán las ramas.
  • Colcación de cuatro ángulos atornillados al tronco, a los que se atornillaría una plataforma circular con varios radios amarrarán las ramas
  • La plataforma circular con varios radios, con un cilindro un su base para encajar en el extremo del tronco, al que quedaría atornillado. Las ramas se amarrarán a la plataforma.

Condiciones especiales:

  • Serán prioritarias las solicitudes en fincas ubicadas en hábitats favorables para cigüeña blanca, así como en aquellos lugares donde la nidificación de esta especie suponga un problema (ubicación en lugares conflictivos, problemas de estabilidad en tejados, incidencias en tendidos eléctricos, etc.) y en obras de restauración de edificios que hagan necesaria esta medida correctora..

Objetivos de la medida:

  • • Evitar los problemas asociados a la nidificación de cigüeña blanca o a la ausencia de lugares adecuados para ello.

 

Arreglo y estabilización de nidos en árboles, roquedos o edificios

Coste máximo: 400 € / ud

Descripción:

  • Cualquier obra destinada específicamente a solucionar problemas de estabilización o riesgo de caída de nidos de especies protegidas (incluyendo colocación de plataformas, apoyos, rejillas, fijaciones, anclajes, etc.), tanto para aquellos casos en los que se encuentran situados en árboles como en roquedos o edificios.

Condiciones especiales:

  • Se valorará independientemente cada caso en función de las peculiaridades del problema a resolver y la solución técnica propuesta.

Objetivos de la medida:

  • Asegurar el mantenimiento de los territorios de nidificación de las especies protegidas y evitar posibles daños debidos a caídas o derrumbamientos de las plataformas.



Mantenimiento o creación de taludes para la nidificación de aves

Coste máximo: 45 € /hora

Descripción:

Creación de un talud mediante maquinaria pesada con unas dimensiones mínimas de 3 m de altura y 100 m de longitud, en áreas adecuadas para la nidificación de las aves.

  • El talud deberá ser completamente perpendicular al suelo, sin inclinación.
  • Se deberán realizar preferentemente en suelos que dispongan de horizontes arenosos o de acumulación de arenas y gravas (terrazas fluviales).
  • Para favorecer la nidificación de las aves, los taludes deberán realizarse durante el mes de marzo (entre el 1 y el 31 de marzo). También pueden realizarse antes (entre el 1 de junio y el 28 de febrero), pero en ese caso se deberá raspar todo el frente del talud (los primeros 10- 15 cm ) para evitar la compactación de la tierra entre el 1 y el 31 de marzo.

Condiciones especiales:

  • Podrá subvencionarse en explotaciones de áridos en funcionamiento legalmente autorizadas, ubicando los nuevos taludes en áreas propicias para la nidificación de las aves y evitar así las interferencias con los trabajos de extracción.
  • Lugares prioritarios:

•  Explotaciones de extracción de áridos

•  Fincas próximas a cursos fluviales o zonas húmedas

Objetivos de la medida:

  • Favorecer la nidificación de las aves que construyen los nidos en taludes de tierra (abejaruco, avión zapador, martín pescador, carraca).
  • Evitar interferencias en las explotaciones de extracción de áridos, propiciando que las aves nidifiquen en lugares donde no se extraen áridos durante el período reproductor.


Obras de restauración y adecuación de graveras

Coste máximo: 45 € /hora

Descripción:

Movimientos de tierra con maquinaria pesada en graveras abandonadas o en uso con el objetivo de favorecer su utilización por la fauna, la recolonización de la vegetación natural o su integración paisajística.

Se requiere la elaboración por parte del solicitante de una memoria donde queden recogidas la descripción de las actuaciones que pretende desarrollar y su ubicación en cartografía de detalle.

Los trabajos de restauración podrán consistir en:

  • Remodelación de taludes peligrosos (reducción de altura, modificación de la pendiente, convertir taludes perpendiculares en taludes tendidos, etc.)
  • • Creación de taludes favorables para la nidificación de las aves En estos casos, el talud deberá ser completamente perpendicular al suelo, sin inclinación y se realizarán preferentemente en suelos que dispongan de horizontes arenosos o de acumulación de arenas y gravas (terrazas fluviales). Para favorecer la nidificación de las aves, los taludes deberán realizarse durante el mes de marzo (entre el 1 y el 31 de marzo). También pueden realizarse antes (entre el 1 de junio y el 28 de febrero), pero en ese caso se deberá raspar todo el frente del talud (los primeros 10 cm ) para evitar la compactación de la tierra entre el 1 y el 31 de marzo.
  • Excavación del terreno por debajo del nivel freático, propiciando que determinadas zonas se inunden de agua permanentemente y se desarrolle la vegetación acuática.
  • Excavación del terreno para creación de charcas
  • Derivación de caudales desde cursos fluviales para aportar agua a las graveras que se pretende restaurar mediante pequeños canales, permitiendo que dispongan de un nivel constante de agua.
  • Retirada de amontonamientos de áridos y escombros generados en la antigua explotación de la gravera.
  • Se valorarán también otras actuaciones no recogidas en los puntos anteriores y que cumplan los objetivos de esta medida, valorando las peculiaridades de cada caso.

Condiciones especiales:

  • Lugares prioritarios:

•  Explotaciones de extracción de áridos abandonadas

•  Fincas próximas a cursos fluviales o zonas húmedas

Objetivos de la medida:

  • Integrar paisajísticamente las graveras abandonadas y favorecer que puedan tener otros usos.
  • Conseguir que las graveras abandonadas puedan tener una mayor funcionalidad ecológica mediante medidas de restauración orientadas a la creación de zonas húmedas.
  • Favorecer la nidificación de las aves que construyen los nidos en taludes de tierra (abejaruco, avión zapador, martín pescador, carraca) y de su uso por especies acuáticas.


Obras de arreglo de acequias

Coste máximo: 20 € / m 3

Descripción:

  • Las acequias en tierra para el riego de los prados (riego “a manta”), tienen que adecuarse periódicamente debido a que la entrada de agua procede directamente del río y transporta en suspensión gran cantidad de materiales que provocan su colmatación o aterramiento.
  • Los trabajos consistirían en la limpieza previa de aquellos tramos de acequias invadidos por vegetación arbustiva mediante un desbroce manual con desbrozadora (en caso de que exista). Una vez eliminada la vegetación a lo largo de la acequia, se procedería a la limpieza y ensanchamiento de ésta, conservando su trazado original. Al realizar el ensanche de la acequia se apartarían con cuidado los tepes de hierba para utilizarlos posteriormente en la restauración vegetal de los bordes. La dimensión final de la acequia estará comprendida entre 30 y 50 centímetros de anchura y una profundidad de 5 a 20 cm ., con una sección rectangular.
  • Según las necesidades de cada prado, la acequia llevará cada 4 o 5 metros una pequeña abertura para que el agua que discurre por ella vierta y por gravedad riegue el prado.

Condiciones especiales:

  • Los trabajos deben realizarse antes del periodo reproductor de la especies objetivo (abril-agosto) y realizarse de manera manual (azada), a poder ser por personal local con experiencia en estos trabajos. En aquellos casos en que esta circunstancia no sea posible, y justificándolo adecuadamente, se podrá utilizar una pequeña retroexcavadora de cadenas de goma.

Objetivos de la medida:

  • El objetivo es frenar la pérdida de hábitat y garantizar una superficie adecuada para la supervivencia de las poblaciones de odonatos incluidos en el Catálogo regional de Especies Amenazadas de Extremadura. En especial, se pretende conservar las poblaciones de Coenagrion mercuriale , un odonato que vive en las acequias de riego (regaderas) en los prados de siega, principalmente localizados en el norte de la provincia de Cáceres. Esta especie se alimenta entre la vegetación que se desarrolla en los prados y realiza las puestas sobre la vegetación sumergida, desarrollándose sus larvas sobre el fondo. Estos prados utilizados para el abastecimiento de forraje para el ganado se presenta como un sistema ganadero tradicional, que actualmente se encuentra en una situación de progresivo abandono debido a los escasos ingresos que reporta y al gasto añadido de adecuar las acequias de forma periódica. En estos prados se localizan las poblaciones más importantes de esta especie en Extremadura.



Realización de desbroces selectivos manuales

Coste máximo: 1.300 € / ha

Descripción:

  • • Eliminación selectiva del matorral mediante doble pase de gradas.
  • Los desbroces de matorral se realizarán de manera que en las superficies afectadas permanezcan áreas sin desbrozar a modo de mosaico, manteniendo al menos 3 manchas de 300 m 2 por cada ha desbrozada.
  • Se dejarán sin desbrozar las zonas de vaguada, así como los 5 primeros metros de ambas márgenes de los cursos de agua continuos o discontinuos existentes.
  • El desbroce se realizará de forma selectiva. En las áreas de escasa densidad de arbolado se dejarán las matas de quercíneas (encinas, alcornoques, coscoja, quejigo, roble melojo) existentes para proceder a un posterior apostado.
  • Se dejará sin desbrozar una zona alrededor de las zonas de reproducción (árboles, roquedos, cuevas, etc.) de especies protegidas. La extensión de dicha zona será determinada por la Dirección General del Medio Natural.
  • Se respetarán aquellos elementos de la vegetación arbustiva que pertenezca a etapas sucesionales progresivas como madroño, lentisco, cornicabra, durillo, etc.
  • Aquellas áreas con presencia de especies relictas como el tejo, acebo, loro y abedul, en estado arbóreo o arbustivo no serán desbrozadas.

Condiciones especiales:

  • La valoración de los costes del desbroce manual se ajustará en función de la altura, densidad y diámetro del matorral, así como del carácter leñoso de las plantas.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la diversidad estructural en los medios forestales generando un mosaico de especies arbustivas y de matorral, favoreciendo la presencia de pastizales y evitando la el asentamiento de matorrales monoespecíficos.


Realización de desbroces selectivos mecanizados

Coste máximo: 600 € / ha

Descripción:

  • Eliminación selectiva del matorral mediante desbrozadora de cadenas o matillos, o con doble pase de gradas.
  • Los desbroces de matorral se realizarán de manera que en las superficies afectadas permanezcan áreas sin desbrozar a modo de mosaico, manteniendo al menos 3 manchas de 300 m 2 por cada ha desbrozada.
  • Se dejarán sin desbrozar las zonas de vaguada, así como los 5 primeros metros de ambas márgenes de los cursos de agua continuos o discontinuos existentes.
  • El desbroce se realizará de forma selectiva. En las áreas de escasa densidad de arbolado se dejarán las matas de quercíneas (encinas, alcornoques, coscoja, quejigo, roble melojo) existentes para proceder a un posterior apostado. Se realizará un señalamiento previo de las matas que deberán respetarse, de tal modo que la persona encargada de realizar los trabajos evite su destrucción al acometer las labores.
  • Se dejará sin desbrozar una zona alrededor de las zonas de reproducción (árboles, roquedos, cuevas, etc.) de especies protegidas. La extensión de dicha zona será determinada por la Dirección General del Medio Natural.
  • Se respetarán aquellos elementos de la vegetación arbustiva que pertenezca a etapas sucesionales progresivas como madroño, lentisco, cornicabra, durillo, etc.
  • Aquellas áreas con presencia de especies relictas como el tejo, acebo, loro y abedul, en estado arbóreo o arbustivo no serán desbrozadas.

Condiciones especiales:

  • La valoración de los costes del desbroce se ajustará en función de la altura, densidad y diámetro del matorral, así como del carácter leñoso de las plantas y la dificultad del terreno para el rendimiento de la maquinaria.
  • Las zonas de elevada pendiente quedarán excluidas de este tipo de actuación.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la diversidad estructural en los medios forestales generando un mosaico de especies arbustivas y de matorral, favoreciendo la presencia de pastizales y evitando la el asentamiento de matorrales monoespecíficos.


Realización de desbroces con siembra no productiva de pastizal o pradera

Coste máximo: 320 € / ha

Descripción:

  • Eliminación selectiva del matorral mediante desbrozadora de cadenas o matillos, o con doble pase de gradas.
  • Después de realizar el desbroce se sembrará una mezcla de gramíneas y leguminosas pratenses con una dosis mínima de 20 kg/ha, debiendo realizar un abonado previo.
  • La parcela permanecerá acotada al pastoreo hasta el 1 de agosto.
  • Los desbroces de matorral se realizarán de manera que en las superficies afectadas permanezcan áreas sin desbrozar a modo de mosaico, manteniendo al menos 3 manchas de 300 m 2 por cada ha desbrozada.
  • Se dejarán sin desbrozar las zonas de vaguada, así como los 5 primeros metros de ambas márgenes de los cursos de agua continuos o discontinuos existentes.
  • El desbroce se realizará de forma selectiva. En las áreas de escasa densidad de arbolado se dejarán las matas de quercíneas (encinas, alcornoques, coscoja, quejigo, roble melojo) existentes para proceder a un posterior apostado. Se realizará un señalamiento previo de las matas que deberán respetarse, de tal modo que la persona encargada de realizar los trabajos evite su destrucción al acometer las labores.
  • Se dejará sin desbrozar una zona alrededor de las zonas de reproducción (árboles, roquedos, cuevas, etc.) de especies protegidas. La extensión de dicha zona será determinada por la Dirección General del Medio Natural.
  • Se respetarán aquellos elementos de la vegetación arbustiva que pertenezca a etapas sucesionales progresivas como madroño, lentisco, cornicabra, durillo, etc.
  • Aquellas áreas con presencia de especies relictas como el tejo, acebo, loro y abedul, en estado arbóreo o arbustivo no serán desbrozadas.

Condiciones especiales:

  • La valoración de los costes del desbroce se ajustará en función de la altura, densidad y diámetro del matorral, así como del carácter leñoso de las plantas y la dificultad del terreno para el rendimiento de la maquinaria.
  • Las zonas de elevada pendiente quedarán excluidas de este tipo de actuación.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la diversidad estructural en los medios forestales generando un mosaico de especies arbustivas y de matorral, favoreciendo la presencia de pastizales y evitando la el asentamiento de matorrales monoespecíficos.


Realización de desbroces con siembra no productiva de cereal

Coste máximo: 300 € / ha

Descripción:

  • Eliminación selectiva del matorral mediante desbrozadora de cadenas o matillos, o con doble pase de gradas.
  • Después de realizar el desbroce se sembrará una mezcla de gramíneas y leguminosas, incluyendo al menos 3 especies, debiendo realizar un abonado previo.
  • La parcela permanecerá acotada al pastoreo hasta el 1 de agosto.
  • Los desbroces de matorral se realizarán de manera que en las superficies afectadas permanezcan áreas sin desbrozar a modo de mosaico, manteniendo al menos 3 manchas de 300 m 2 por cada ha desbrozada.
  • Se dejarán sin desbrozar las zonas de vaguada, así como los 5 primeros metros de ambas márgenes de los cursos de agua continuos o discontinuos existentes.
  • El desbroce se realizará de forma selectiva. En las áreas de escasa densidad de arbolado se dejarán las matas de quercíneas (encinas, alcornoques, coscoja, quejigo, roble melojo) existentes para proceder a un posterior apostado. Se realizará un señalamiento previo de las matas que deberán respetarse, de tal modo que la persona encargada de realizar los trabajos evite su destrucción al acometer las labores.
  • Se dejará sin desbrozar una zona alrededor de las zonas de reproducción (árboles, roquedos, cuevas, etc.) de especies protegidas. La extensión de dicha zona será determinada por la Dirección General del Medio Natural.
  • Se respetarán aquellos elementos de la vegetación arbustiva que pertenezca a etapas sucesionales progresivas como madroño, lentisco, cornicabra, durillo, etc.
  • Aquellas áreas con presencia de especies relictas como el tejo, acebo, loro y abedul, en estado arbóreo o arbustivo no serán desbrozadas.

Condiciones especiales:

  • La valoración de los costes del desbroce se ajustará en función de la altura, densidad y diámetro del matorral, así como del carácter leñoso de las plantas y la dificultad del terreno para el rendimiento de la maquinaria.
  • Las zonas de elevada pendiente quedarán excluidas de este tipo de actuación.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la diversidad estructural en los medios forestales generando un mosaico de especies arbustivas y de matorral, favoreciendo la presencia de pastizales y evitando la el asentamiento de matorrales monoespecíficos.



Obras de acondicionamiento de refugios de murciélagos

Coste máximo: 9000 € / ha

Descripción:

Obras de protección de refugios de quirópteros de acceso horizontal

 

  • Cerramiento perimetral con malla de simple torsión.

 

Vallado perimetral con malla de simple torsión de dos metros de altura sujeta a postes metálicos de sección circular ( 6 cm ) e inoxidables de 3 m contando el voladizo, enterrados 50 cm . con una zapata de cemento.

En las esquinas se instalarán además postes oblicuos para dar mayor resistencia al conjunto.

Se dispondrá en la parte superior un voladizo de 50 cm con dos hilos metálicos lisos. Irá inclinado 45º hacia el exterior; para facilitar el acceso de los murciélagos.

En la parte inferior un hilo metálico grueso muy tensado para evitar que se pueda levantar la malla.

El cerramiento deberá respetar un mínimo de 5 metros respecto a la proyección desde la entrada (boca de acceso) al refugio.

Se instalará una puerta 1x1,5 m, que irá provista de un cierre con candado anti-humedad dispuesto hacia el interior (para evitar el vandalismo). Ésta podrá ir indistintamente en el paño frontal o en los laterales, siempre que no se dificulte el acceso.

 

 

  • Cerramiento perimetral con barrotillo.

 

Se instalarán rejas (su número dependerá de la orografía del terreno, de la posibilidad de aprovechar los taludes verticales, etc.) de 2,5 m . de altura con un voladizo hacia el exterior de 30 cm (en ángulo de 45º).

Se utilizarán barrotes de acero circulares de 16 mm , de sección en vertical, separados 12 cm entre ellos. Los barrotes irán reforzados con dos pletinas soldadas. Las rejas deberán anclarse con cemento en los taludes de la entrada y en el suelo. La reja una vez instalada podrá tener forma de U o trapezoidal, respetándose siempre un mínimo de 5 m desde la proyección de la boca del refugio a las rejas.

Se instalará una puerta 1x1,5 m, que irá provista de un cierre con candado anti-humedad dispuesto hacia el interior (para evitar el vandalismo). Esta podrá ir indistintamente en el paño frontal o en los laterales, siempre que no se dificulte el acceso.

 

 

 

Protección en túneles abandonados

 

  • Cerramiento de ¾ en túneles con entrada única

 

Se instalará una reja cuya altura, incluido el voladizo hacia el exterior (en ángulo de 45º), deje ¼ de la altura total libre de la parte superior de la entrada. Este espacio deberá ser como mínimo de 1 m de altura.

Se utilizarán barrotes de acero circulares de 16 mm , de sección en vertical, separados 12 cm entre ellos. Los barrotes irán reforzados con una o dos pletinas soldadas, dispuestas de manera que dificulten el trepado.

La reja ira anclada al marco de la boca del túnel y fijada al suelo.

Se instalará una puerta 1x1,5 m, que irá provista de un cierre con candado anti-humedad dispuesto hacia el interior (para evitar el vandalismo).

 

Protección de pozos o simas

 

  • Cerramiento perimetral con malla de simple torsión

 

Vallado perimetral con malla de simple torsión de dos metros de altura sujeta a postes metálicos de sección circular ( 6 cm ) e inoxidables de 2,5 m contando el voladizo, irán enterrados 50 cm . con una pequeña zapata de cemento.

El perímetro deberá respetar una distancia de 2 a 3 m a los taludes verticales, suficiente como para evitar la colisión de los murciélagos (especialmente en el caso de los refugios de cría)

 

En las esquinas se instalarán además postes oblicuos para dar mayor resistencia al conjunto.

En la parte inferior un hilo metálico grueso muy tensado para evitar que se pueda levantar la malla.

Se instalará una puerta 1x1,5 m, que irá provista de un cierre con candado anti-humedad dispuesto hacia el interior (para evitar el vandalismo).

 

 

 

 

Obras de adecuación y estabilización de refugios de quirópteros

 

Podrán contemplarse obras para la estabilización de aquellos refugios que presenten problemas de estabilidad que amenacen su continuidad o supongan un riesgo para la seguridad.

 

De forma genérica esta medida estará encaminada a garantizar un paso mínimo ajustado a las necesidades de los murciélagos sin cambiar las condiciones del refugio (principalmente flujos de aire, temperatura y humedad ambiental). Además se consideran las labores de adecuación que normalmente acompañarán a la estabilización de los hastiales, como son la retirada de los derrumbes y eliminación de la vegetación que amenace con obstruir la entrada, comprometiendo el libre acceso a los animales

Condiciones especiales:

  • Dada la dificultad técnica de estos trabajos, se podrá contar con el asesoramiento técnico del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Dirección General del Medio Natural a la hora de plantear y ejecutar este tipo de medidas.
  • Este asesoramiento es crucial para compatibilizar la continuidad del refugio sin alterar sus condiciones ambientales o lograr que medidas de protección adoptadas que no interfieran con la biología de las especies que los ocupan.
  • Teléfonos de contacto para asistencia técnica: 924006164 y 651929937

Objetivos de la medida:

  • Asegurar la conservación de las especies de quirópteros mediante la protección de sus refugios y la realización de obras de estabilización y mejora



Construcción de vivares

Coste máximo: 540 € / ud

Descripción:

  • Construcción de vivares artificiales para favorecer la reproducción del conejo.
  • La forma del vivar será circular y de un diámetro nunca inferior a 5 m . El diseño tendrá como fin crear varias galerías (pasadizos y cavidades). Las entradas exteriores tendrán un diámetro inferior a 10- 15 cm cm.
  • Se elegirá un emplazamiento con pendiente suave y seguro frente a posibles inundaciones, evitando la proximidad a arroyos y vaguadas con fuerte escorrentía
  • Antes de construir el vivar se cavará con azada la capa superficial del terreno (capa arable), dejando la tierra mullida y desprovista de restos vegetales.

 

Propuesta de modelos de vivares:

 

- Modelo A (construcción de majanos de piedra) : para cada majano se excavarán 6 zanjas, de 1,30 m de longitud por 15 cm de profundidad y 10- 15 cm de anchura, dispuestas radialmente y convergentes en una cámara central con unas dimensiones aproximadas de 30 x 30 cm . Cada zanja se cubrirá en toda su longitud con piedras planas (tipo pizarra) de 30x30 cm para construir un túnel que ponga en contacto el exterior con la cámara central. La cámara central también se cubrirá con piedras planas pero de mayor longitud. Sobre el perímetro de la circunferencia del replanteo se irá levantando una pared de piedra de 50 cm de altura dejando en el extremo de cada túnel un espacio abierto de 10- 15 cm para permitir la entrada de los conejos..

El hueco dejado tras levantar la pared se rellena con pequeñas piedras, tierra y leña de 15- 25 cm de calibre hasta cubrirlo en su totalidad. Encima del material de relleno se coloca una malla de triple torsión (malla gallinera) para impedir el paso de depredadores al interior del majano. Finalmente, sobre la malla se añade una capa de 30 cm de ramas de pequeño calibre (jaras, retamas, escobas, etc.) y se cubre todo con una capa de tierra de 20 cm de espesor. El resultado final será un majano con un diámetro de 3 m y una altura de 80.
 

 

  • Majano de piedra (Modelo A).

  • Modelo B (construcción de majanos con palet de madera) . A diferencia del Modelo A, en este se realizan 8 zanjas que se conectan con la cámara central. Se colocan piedras de pizarra tapando las zanjas y un palet de madera sobre la cámara central para sacar con facilidad los conejos para su vacunación, en caso de ser necesario. El borde exterior y la parte superior del majano se cubre con piedras para dificultar el acceso de los depredadores al interior del majano.

 

 

 

  • Modelo C (construcción de majanos con túneles de ladrillo). En este modelo de majano no se realizan zanjas, sino que se construyen 6 pasillos de ladrillo con unas dimensiones de 15x15 cm. Los pasillos se dispondrán radialmente y convergiendo en una cámara central de 30x30 cm. Sobre los ladrillos se colocará una plancha de material aislante (poliespan), y una chapa galvanizada para impedir la entrada de los depredadores por la parte superior del majano. Finalmente, sobre estas planchas se cubre el majano con una capa de tierra de 20- 30 cm y en los laterales del majano se colocan piedras de gran calibre para dar mayor protección.

 

 

Condiciones especiales:

 

  • La valoración de los costes de la construcción de los majanos se ajustará en función de modelo de construcción elegido.
  • Se priorizarán aquellos casos en los que existan poblaciones viables de conejos que puedan utilizar los vivares construidos. También aquellas fincas ubicadas en zonas de nidificación y alimentación de especies protegidas (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, etc.).

 

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Construcción de vivares + comedero + bebedero (“unidades de mejora de hábitat”)

Coste máximo: 650 € / ud

Descripción:

  • Construcción de vivares artificiales para favorecer la reproducción del conejo (ver normas técnicas para “Construcción de vivares”)
  • Cada unidad dispondrá de 1 vivar, 1 comedero, 1 bebedero y estará rodeado por un cerramiento perimetral de carácter provisional (hasta que los conejos se establezcan en el vivar o comiencen a reproducirse).
  •  

Propuesta de modelos de vivares:

 

(ver normas técnicas para “Construcción de vivares”)

 

Comedero y bebedero

Cada unidad de mejora debe incluir un bebedero y un comedero. Como bebedero se recomienda utilizar un bidón de polietileno hermético de 100 l de capacidad conectado a una manguera a través de un “pasatabique” y unido en el extremo opuesto a un bebedero de aluminio de nivel constante controlado mediante una boya interior

El comedero para los conejos puede construirse con un bidón de polietileno de 60 l conectado a través de un tubo a un comedero. También pueden emplearse comederos de autoabastecimiento de chapa galvanizada. Complementariamente, se recomienda incluir dentro de cada unidad de mejora una paca de alfalfa para que dispongan de un mayor aporte de alimento.

    

Cerramiento perimetral provisional

Modelo de cerramiento recomendado

Cada unidad de mejora de hábitat debe vallarse con un cerramiento metálico de forma rectangular. Tendrá unas dimensiones mínimas de 10 m x15 m x1,5 m, con postes de hierro de 2 m cada 5 m y reforzándose los postes de las esquinas con ángulos de hierro para aguantar la tensión. Se recomienda se utilice en el cerramiento dos tipos de mallas: una para el perímetro con una malla de simple torsión con una luz de malla de 5 cm , fijándola al suelo a una profundidad de 20 cm con hormigón 125 (12,5 N/mm 2 ). Después se instalará en la parte inferior del cerramiento una malla de triple torsión (malla gallinera) con luz de malla de 3 cm y 1,20 m de altura que también será fijada al suelo con hormigón a 20 cm de profundidad. Esta estructura se podrá cubrir con una malla de sombreo de 11x16 m que quedará sustentada en la parte central de la unidad por un mástil de hierro de 2,5 m . En la parte inferior del cerramiento, en todos sus lados, se realizarán al menos 4 aberturas para la entrada y salida de los conejos. Dichas aberturas consistirán en un tubo de PVC de 20 cm de longitud y 11 cm de diámetro fijado al suelo con hormigón para facilitar la libre entrada y salida de conejos a la unidad, una vez aclimatados y establecidos en los vivares. La posibilidad de regular la entrada y salida de los conejos es lo que confiere el carácter provisional del cerramiento.

El segundo cerramiento encierra por completo al anterior y sus dimensiones son de 20x25 m, utilizando malla ganadera con luz 18x30 cm y montada sobre postes de hierro de 1,5 m colocados cada 5 m . Este cerramiento sólo se utilizó en aquellas unidades que se encontraban ubicadas en fincas con ganado ovino (ver foto nº 4).

En vez de dos tipos de malla para el cerramiento es posible utilizar únicamente la malla de triple torsión con una luz de 3 cm y una altura de 1,75 m , fijándola al suelo a una profundidad de 20 cm con hormigón.

Se recomienda que el cerramiento incluya elementos de vegetación natural (retamas, brezos jaras).

 

 

 

  

 

 

 

Condiciones especiales:

  • La valoración de los costes de la construcción de los majanos y de los bebederos y comederos se ajustará en función de modelo de construcción elegido y del diseño final elegido.
  • Se priorizarán aquellos casos en los que existan poblaciones viables de conejos que puedan utilizar los vivares construidos. También aquellas fincas ubicadas en zonas de nidificación y alimentación de especies protegidas (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, etc.).
  • La realización de estas unidades de mejora de hábitat (vivar, comedero, bebedero y cerramiento) se consideran imprescindibles cuando además se ha solicitado un núcleo de cría semiextensiva, ya que su función es crear unidades satélite repartidas por la finca en las que se vayan reintroduciendo progresivamente los conejos nacidos en el núcleo de cría.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Captura y translocación de poblaciones cercanas

Coste máximo: 20 € / ud

Descripción:

  • Captura de conejos en la propia finca o en fincas cercanas para utilizarlos para repoblar los majanos o para disponer de una población reproductora en los núcleos de cría intensiva.

Condiciones especiales:

  • No se aceptarán partidas de conejos procedentes de ubicaciones lejanas al lugar de suelta, por suponer un riesgo en la transmisión de enfermedades.
  • En cuanto a la procedencia de los conejos, se cumplirá lo establecido en la Orden de Veda de Caza vigente.
  • Determinados proyectos de reintroducción de conejos podrán estar supeditados a la autorización previa del Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General del Medio Natural.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Unidad de comedero y de bebedero con cerramiento

Coste máximo: 110 € / ud

Descripción:

  • Para mejorar la calidad del hábitat del conejo y conseguir que el alimento y la bebida no sean factores limitantes en el establecimiento de sus poblaciones, se instalarán comederos y bebederos en zonas adecuadas de la finca, que estarán protegidos por un cerramiento destinado a que no sea utilizados por otras especies silvestres (jabalí, ciervo, etc.) o doméstica.

Comedero y bebedero

Cada unidad de mejora debe incluir un bebedero y un comedero. Como bebedero se recomienda utilizar un bidón de polietileno hermético de 100 l de capacidad conectado a una manguera a través de un “pasatabique” y unido en el extremo opuesto a un bebedero de aluminio de nivel constante controlado mediante una boya interior.

El comedero para los conejos puede construirse con un bidón de polietileno de 60 l conectado a través de un tubo a un comedero. También pueden emplearse comederos de autoabastecimiento de chapa galvanizada. Complementariamente, se recomienda incluir dentro de cada unidad de mejora una paca de alfalfa para que dispongan de un mayor aporte de alimento.

 

   

  

 

Cerramiento

Las características del cerramiento dependerá de la presencia de otras especies cinegéticas de caza mayor (jabalí, ciervo, etc ) y del tipo de ganado doméstico presente en la en la finca. Deberán permitir con facilidad la entrada del conejo y de otras especies (liebre, perdiz), disponiendo de suficiente espacio como para que los animales se muevan con soltura dentro del recinto vallado donde se encuentra el comedero y el bebedero.

Se recomienda utilizar malla malla ganadera con luz 18x30 cm y montada sobre postes de hierro de 1,5 m .

Condiciones especiales:

  • Se priorizarán aquellos casos en los que existan poblaciones viables de conejos que puedan utilizar estas mejoras. También aquellas fincas ubicadas en zonas de nidificación y alimentación de especies protegidas (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, etc.).
  • La realización de estas unidades de mejora (comedero, bebedero y cerramiento) se consideran recomendables cuando además se ha solicitado un núcleo de cría semiextensiva, ya que su función es crear unidades satélite repartidas por la finca en las que se vayan reintroduciendo progresivamente los conejos nacidos en el núcleo de cría.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Núcleos de cría semiextensiva de para reforzamiento de poblaciones (incluyendo proyecto de actuación)

Coste máximo: 9.000 € / ha

Descripción:

  • Creación de un núcleo de cría semiextensiva de reproducción de conejo, destinado a conseguir una producción de ejemplares suficiente para repoblar otras zonas de la finca o fincas colindantes en las que se habrán realizado mejoras de hábitat para acoger dichas poblaciones (majanos, comederos, bebederos, tarameros, siembras, etc.).

Elementos básicos de la unidad de cría semiextensiva:

  • Se ubicará en una zona de la finca con terreno preferentemente llano, libre de riesgo de inundaciones o de encharcamientos.
  • Tendrá una superficie mínima de 1 ha , pudiendo incluir elementos de vegetación natural (árboles y matorrales).
  • En todo el perímetro se instalará un cerramiento con postes de hierro de 2 m de altura y cada 5 m , reforzándose los postes de las esquinas con ángulos de hierro para mejorar la tensión. Se recomienda se utilice en el cerramiento dos tipos de mallas: una para el perímetro con una malla de simple torsión con una luz de malla de 5 cm , fijándola al suelo a una profundidad de 20 cm con hormigón 125 (12,5 N/mm 2 ). Después se instalará en la parte inferior del cerramiento una malla de triple torsión (malla gallinera) con luz de malla de 3 cm y 1,20 m de altura que también será fijada al suelo con hormigón a 20 cm de profundidad. No se practicarán aperturas en su perímetro. Se incluirá una puerta de acceso que facilite la realización de las labores de mantenimiento.
  • Contará en su interior con 8-10 majanos, que se diseñarán de tal modo que permitan una fácil captura de los conejos para su posterior traslado a otras zonas de repoblación (con apertura superior, por ejemplo). Podrán estar basados en los modelos detallados en el apartado de “Construcción de majanos” (modelos A, B y C), pero teniendo en cuenta que periódicamente será necesario acceder a su interior para extraer los animales. Los majanos se repartirán por la superficie disponible.
  • Dentro del recinto se instalarán al menos 4 unidades de comedero y bebedero, que se ubicarán equidistantes de los vivares. Cada una de estas unidades podrá contar con una zona techada (uralita, brezo, etc.) a fin aportar sombra y protección tanto a los animales como a la comida y al agua.
  • Las zonas de comedero se podrán diseñar de tal modo que actúen como zonas de captura. En ese caso, no sería necesario que los vivares dispongan de un sistema de apertura para capturar los conejos.

 

Condiciones especiales:

  • Se deberá elaborar un Proyecto de Actuación en el que se describan detalladamente las características técnicas del núcleo de cría (características y diseño de los vivares y el resto de instalaciones, materiales a emplear, presupuesto, cronograma de actuaciones, procedencia de los conejos, plan de cría y periodicidad estimada de las extracciones, personal encargado, planificación de las zonas de suelta, mejoras de hábitat en las zonas de suelta).
  • Se considera imprescindible que se ubiquen en fincas habitadas permanentemente, a sí como la disponibilidad de una persona encargada de las labores de mantenimiento (alimento, agua, estado sanitario, vacunaciones, captura, traslados, etc.).
  • Se valorará especialmente aquellos núcleos de cría que estén destinados a estabilizar poblaciones en fincas con potencialidad para la especie, en las que además se realicen otras medidas complementarias orientadas a repoblar progresivamente un área extensa.
  • Serán prioritarias aquellas fincas ubicadas en zonas de nidificación y alimentación de especies protegidas (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, etc.).

 

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Tarameros y otros elementos de refugio y protección

Coste máximo: 20 € / ud

Descripción:

  • Acumulación de material leñoso procedente de podas y desbroces en zonas con presencia de vivares de conejo para mejorar la calidad del hábitat aumentando los lugares de refugio y protección.
  • Podrán realizarse combinado el aporte de material leñoso (90%) y piedras (10%).
  • Las acumulaciones de material leñoso pueden realizarse anudando haces o por otros medios que aseguren la estabilidad y la duración del taramero.

 

 

Condiciones especiales:

  • Se recomienda que se ubiquen en las cercanías de los vivares, de los puntos de agua o de los lugares de alimentación preferente, así como en aquellas zonas donde no existan suficientes refugios naturales para las poblaciones de conejo.
  • Se priorizarán aquellos casos en los que existan poblaciones viables de conejos que puedan utilizar estas mejoras. También aquellas fincas ubicadas en zonas de nidificación y alimentación de especies protegidas (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, etc.).

Objetivos de la medida:

  • Mejorar el hábitat del conejo en los medios agrícolas y forestales, favoreciendo el incremento de sus poblaciones.


Alimentación suplementaria

Coste máximo: 220 € / ha

Descripción:

  • Esta medida consistirá en el aporte de alimento para que sea consumido directamente por las aves, destinada específicamente para evitar los daños que éstas provocan en determinados cultivos. El aporte artificial de alimento conseguir que las aves se concentren en determinadas zonas de una finca donde no ocasionan daños, evitando así su presencia en otras donde pueden afectar a algún recurso de interés (bellota, siembras, etc.).
  • Se puede aportar cualquier tipo de semilla de cereal (trigo, cebada, centeno, arroz, maíz).
  • El lugar destinado a aportar el alimento será un terreno llano, despejado, donde las aves tengan suficiente visibilidad y sea perfectamente accesible. Deberá distanciarse lo máximo posible de la zona de cultivos susceptibles de ser dañados. El alimento se repartirá de manera homogénea en una amplia superficie. El aporte puede realizarse en varias fases (semanalmente, quincenalmente) dependiendo del grado de utilización del comedero artificial por las aves.

 

 

 

 

Condiciones especiales:

  • Esta medida se recomienda especialmente para evitar los daños de grulla común, creando una zona de alimentación que evite su presencia en las siembras tempranas de cereal, en las dehesas con reserva de montanera o en cultivos de regadío de cosecha tardía (arroz, maíz).
  • • También se podrá valorar la aplicación de esta medida en fincas donde se pretenda que las aves dispongan de un recurso adicional de alimento, sin que tenga relación directa con la existencia de daños.

Objetivos de la medida:

  • Evitar los daños en los cultivos agrícolas mediante comederos artificiales.



Construcción de charca de capacidad de < 100 m 3

Coste máximo: 985,50 € / ud

Descripción:

  • Construcción de una charca con una capacidad inferior a 100 m 3
  

Condiciones especiales:

•  Se ubicará en una zona desprovista de cobertura arbórea y, en cualquier caso, se evitará que en la cota de máximo llenado puedan verse afectados los árboles cercanos (inundación de raíces).

•  No se podrán construir sobre cursos continuos o permanentes de agua (regatos, ríos, arroyos).

•  El diseño del vaso será irregular, favoreciendo que adquiera un aspecto más natural.

•  Se retirará previamente la tierra más superficial (los primeros 15- 20 cm ) para posteriormente esparcirla de forma homogénea por los bordes de la charca y especialmente sobre el talud, con la finalidad de acelerar la revegetación de la misma y su integración en el paisaje.

•  Se procurará que los bordes de la charca queden a nivel del suelo y al realizar las excavaciones se evitará acumular tierra a lo largo de su perímetro. Se evitará la construcción de taludes de gran altura, debiendo ser de pendientes suaves y estables.

•  El muro se compactará mediante tongadas como máximo de 50 cm .

•  La tierra procedente de la excavación se destinará al muro o será retirada de la zona de actuación. Las tierras profundas sobrantes procedentes de la excavación se retirarán y repartirán por la finca, evitando realizar amontonamientos

•  Cuando la charca recoja aguas de escorrentía que excedan de su capacidad de llenado, deberá contar con un rebosadero. Este rebosadero determinará la cota máxima de llenado.

•  La cota máxima de llenado de la charca no deberá inundar ningún pie de encina ni afectar a su sistema radicular.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar la calidad del hábitat aumentando la disponibilidad de agua para el ganado y la fauna.


Construcción de charca de capacidad de > 100 m 3

Coste máximo: 1.500 € / ud

Descripción:

  • Construcción de una charca con una capacidad superior a 100 m

Condiciones especiales:

•  Se ubicará en una zona desprovista de cobertura arbórea y, en cualquier caso, se evitará que en la cota de máximo llenado puedan verse afectados los árboles cercanos (inundación de raíces).

•  No se podrán construir sobre cursos continuos o permanentes de agua (regatos, ríos, arroyos).

•  El diseño del vaso será irregular, favoreciendo que adquiera un aspecto más natural.

•  Se retirará previamente la tierra más superficial (los primeros 15- 20 cm ) para posteriormente esparcirla de forma homogénea por los bordes de la charca y especialmente sobre el talud, con la finalidad de acelerar la revegetación de la misma y su integración en el paisaje.

•  Se procurará que los bordes de la charca queden a nivel del suelo y al realizar las excavaciones se evitará acumular tierra a lo largo de su perímetro. Se evitará la construcción de taludes de gran altura, debiendo ser de pendientes suaves y estables.

•  El muro se compactará mediante tongadas como mínimo de 50 cm .

•  La tierra procedente de la excavación se destinará al muro o será retirada de la zona de actuación. Las tierras profundas sobrantes procedentes de la excavación se retirarán y repartirán por la finca, evitando realizar amontonamientos

•  Cuando la charca recoja aguas de escorrentía que excedan de su capacidad de llenado, deberá contar con un rebosadero. Este rebosadero determinará la cota máxima de llenado.

•  La cota máxima de llenado de la charca no deberá inundar ningún pie de encina ni afectar a su sistema radicular.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar la calidad del hábitat aumentando la disponibilidad de agua para el ganado y la fauna.


Mejora o adecuación de una charca existente

Coste máximo: 600 € / ud

Descripción:

  • Obras de mejora o adecuación de una charca ya existente, con la finalidad de reparar el talud, retirar los limos que han provocado su colmatación o aumentar su capacidad de llenado

Condiciones especiales:

•  Los trabajos evitarán que la nueva cota de máximo llenado pueda afectar a los árboles cercanos (inundación de raíces).

•  No se podrán ampliar si afectan a cursos continuos o permanentes de agua (regatos, ríos, arroyos).

•  El nuevo diseño del vaso será irregular, favoreciendo que adquiera un aspecto más natural.

•  Se retirará previamente la tierra más superficial (los primeros 15- 20 cm ) para posteriormente esparcirla de forma homogénea por los bordes de la charca y especialmente sobre el talud, con la finalidad de acelerar la revegetación de la misma y su integración en el paisaje.

•  Se procurará que los nuevos bordes de la charca queden a nivel del suelo y al realizar las excavaciones se evitará acumular tierra a lo largo de su perímetro. Se evitará la construcción de taludes de gran altura, debiendo ser de pendientes suaves y estables.

•  En caso de realizar un nuevo muro, se compactará mediante tongadas como mínimo de 50 cm .

•  La tierra procedente de la excavación se destinará al nuevo muro o será retirada de la zona de actuación. Las tierras profundas sobrantes procedentes de la excavación se retirarán y repartirán por la finca, evitando realizar amontonamientos

•  Cuando la charca recoja aguas de escorrentía que excedan de su capacidad de llenado, deberá contar con un rebosadero. Este rebosadero determinará la cota máxima de llenado.

•  La cota máxima de llenado de la charca no deberá inundar ningún pie de encina ni afectar a su sistema radicular.

•  No se podrá realizar esta actividad en charcas con presencia de vegetación natural estabilizada en sus orillas, con presencia de hábitats de interés o donde existan poblaciones de aves acuáticas nidificantes.

Objetivos de la medida:

  • Mejorar la calidad del hábitat aumentando la disponibilidad de agua para el ganado y la fauna.



Sustitución de alambrada de espinos por alambrada construida con malla ganadera con luz de malla de 15x30 cm

Coste máximo: 4,2 € / ml

Descripción:

  • Sustitución de antiguas alambradas compuestas total o parcialmente de alambres de espino por alambrada con luz de malla igual o superior a 15x30 cm.
  • En la nueva alambrada no se podrá utilizar espinos ni otros elementos cortantes y punzantes.

 

 

 

Pastores Eléctricos


 

Condiciones especiales:

  • En zonas con presencia de aves estepáricas (avutarda, sisón, etc.), se recomienda se solicite complementariamente la señalización de alambradas.
  • No se podrá aumentar la altura del cerramiento existente.
  • Los alambres sustituidos deberán ser retirados de la finca y transportados a un vertedero autorizado.

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos con alambres de espino, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Sustitución de alambrada de espinos por alambres lisos horizontales

Coste máximo: 5 € / ml

Descripción:

  • Sustitución de antiguas alambradas compuestas total o parcialmente de alambres de espino por alambrada de alambres lisos horizontales.

 

    

 

 

Condiciones especiales:

•  En zonas con presencia de aves estepáricas (avutarda, sisón, etc.), se recomienda se solicite complementariamente la señalización de alambradas.

•  No se podrá aumentar la altura del cerramiento existente.

•  Los alambres sustituidos deberán ser retirados de la finca y transportados a un vertedero autorizado.

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos con alambres de espino, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Instalación de cerramientos para la protección de especies

Coste máximo: 6,45 € / ml

Descripción:

  • Instalación de cerramientos nuevos cerramientos para la protección de especies de flora protegida que requieran protección frente al ganado doméstico o las especies cinegéticas.
  • Se construirá con postes metálicos o de madera y una alambrada con luz de malla igual o superior a 15x30. En casos justificados se podrá utilizar total o parcialmente una luz de malla inferior.

Condiciones especiales:

•  Destinada especialmente para acotar zonas en las que existan poblaciones orquídeas, endemismos de flora, especies incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura o hábitats de interés.

•  Para casos concretos debidamente justificados se podrán instalar para la protección para especies de fauna protegida.

Objetivos de la medida:

  • Evitar el efecto del ganado doméstico y las especies cinegéticas sobre las especies de flora protegida y hábitats de interés


Sustitución de los dos alambres de espino superiores por instalación de pastor eléctrico (no incluido el pastor eléctrico)

Coste máximo: 2 € / ml

Descripción:

  • Sustitución de los dos alambres de espinos superiores por instalación de pastor eléctrico.

Condiciones especiales:

•  Se podrá solicitar complementariamente el pastor eléctrico (solar o de batería) y la caseta para alojarlo.

•  Los alambres sustituidos deberán ser retirados de la finca y transportados a un vertedero autorizado.

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos con alambres de espino, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Sustitución de la alambrada de espino por instalación de pastor eléctrico (no incluido el pastor eléctrico)

Coste máximo: 3,5 € / ml

Descripción:

  • Sustitución de la alambrada de espinos, manteniendo los alambres lisos, por instalación de pastor eléctrico. Los nuevos vallados contarán con los alambres lisos y con los hilos conductores del pastor eléctrico, que serán colocados al menos 3 líneas horizontales. En cualquier caso, el primer y segundo hilo se situarán a 15 cm y 40 cm del suelo, respectivamente.

Condiciones especiales:

•  Se podrá solicitar complementariamente el pastor eléctrico (solar o de batería) y la caseta para alojarlo.

•  Los alambres sustituidos deberán ser retirados de la finca y transportados a un vertedero autorizado.

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos con alambres de espino, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Señalización de alambradas para evitar la colisión de la fauna

Coste máximo: 420 € / km

Descripción:

  • • Consistirá en la señalización de los cerramientos para hacerlos más visibles para las aves y evitar así el riesgo de colisión. Se realizará mediante la colocación de placas rectangulares de un material plástico fabricado en poliestireno, de color blanco y con unas dimensiones de 30 cm x 15 cm x 3 mm . Estas placas se sujetarán al cerramiento en dos puntos con alambre liso acerado evitando su desplazamiento. Las placas se colocarán dispuestas en dos hileras a distinta altura y de forma alterna, como mínimo a 2 m de distancia entre ellas. En aquellos casos en los que la distancia entre los postes del cerramiento ser muy reducida (cerramientos antiguos), se colocará solamente una placa cada dos postes y a diferentes alturas.

 

 

 Esquema de la señalización de un vallado

 

      

  

Condiciones especiales:

•  Serán prioritarias en las zonas con presencia de aves estepáricas (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, etc.)

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos de alambres, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Nueva instalación de alambrada basada únicamente en la instalación de pastor eléctrico (no incluido el pastor eléctrico)

Coste máximo: 5,5 € / ml

Descripción:

  • Los nuevos vallados contarán únicamente con hilos conductores y serán colocadas al menos 3 líneas horizontales, En cualquier caso, el primer y segundo hilo se situarán a 15 cm y 40 cm del suelo, respectivamente.

Condiciones especiales:

•  Se podrá solicitar complementariamente el pastor eléctrico (solar o de batería) y la caseta para alojarlo.

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos con alambres de espino, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Construcción de pequeñas casetas para pastor eléctrico

Coste máximo: 220 € / ud

Descripción:

  • Construcción de una caseta de obra para guardar los elementos del pastor eléctrico. Las dimensiones serán de 60 cm x 60 cm x 60 cm (dimensiones internas), ancladas sobre una solera de hormigón. Las casetas se construirán en un pie de ladrillo y posteriormente serán lucidas en su cara exterior y pintada en colores ocres. Dispondrá de una puerta de chapa reforzada y contará con cerradura, no con candado convencional.

Condiciones especiales:

  • Se podrá solicitar complementariamente la adaptación del cerramiento (eliminación de las alambradas de espino) y la instalación del pastor eléctrico

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos de alambres, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias


Pastor eléctrico de batería o solar

Coste máximo: 320 € / ud

Descripción:

  • Instalación de un sistema de pastor eléctrico mediante baterías o placa solar.

Condiciones especiales:

  • Se podrá solicitar complementariamente la adaptación del cerramiento (eliminación de las alambradas de espino) y la construcción de una caseta para alojar los elementos del pastor eléctrico.

 

Objetivos de la medida:

  • Evitar la muerte por colisión de las aves en los cerramientos de alambres, compatibilizando la mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias.


Construcción de pasos canadienses no peligrosos para fauna o recuperación de los existentes ( 3,5 m x 2,5 m )

Coste máximo: 2.500 € / ud

Descripción:

Obras para la construcción o reparación de pasos canadienses para el acceso a fincas particulares.

Características:

  • Anchura mínima de 2,5 m ., de estructura metálica elevada o foso de mampostería revestida con estructura metálica en la parte superior.
  • Rampa interior con pendiente máxima de 35º, con superficie rugosa para permitir la salida de fauna. La anchura de la rampa será como mínimo de 50 cm .
  • Cuando el terreno lo permita se construirá un desagüe que impida la acumulación de agua en el interior del foso.
  • El diseño elegido permitirá las labores de mantenimiento del mismo (limpieza de foso, cambio de elementos deteriorados, etc.).
  • En el caso de pasos elevados, los ángulos de rampas permitirán el paso de turismos.
  • En aquellos pasos en los que se afecte a caminos públicos se deberá dejar junto al paso una cancilla practicable de al menos 5 m . de anchura, para permitir el paso de animales y en caso necesario, de vehículos pesados y/o maquinaria.
  • Todos los elementos metálicos irán pintados en colores verde o rojo “carruaje” o tonos ocres.
  • En el caso de pasos construidos en muros, los postes y limitadores de paso deberán construirse con los mismos acabados que los existentes.
  

 

   

Condiciones especiales:

 

Objetivos de la medida:

  • Mejorar las infraestructuras en la explotaciones agrarias y forestales



Arreglo de terrazas existentes y creación de bancales

Coste máximo: 60 € / m 3

Descripción:

  • Obras de arreglo de terrazas y creación de bancales en zonas de sierra y montaña. Reparación de bancales de piedra derrumbados.

Condiciones especiales:
 

Objetivos de la medida:

  • Mejora de las infraestructuras en las explotaciones agrarias y mantenimiento de sistema de agrarios tradicionales.



Actuaciones de corrección de tendidos eléctricos, al objeto de minimizar su incidencia en la mortalidad de la avifauna.

  • Proyecto técnico para la corrección del tendido eléctrico.
  • Cambio de cruceta
  • Colocación de balizas anticolisión.

Coste máximo: 30.000€

Descripción:

  • Modificación de las líneas eléctricas existentes, cambios de cruceta o la sustitución de elementos peligrosos para la avifauna y la instalación de medidas antielectrocución y anticolisión.

Condiciones especiales:
A.- Línea de Baja Tensión Subterránea: Las líneas de baja tensión serán preferentemente enterradas salvo que la topografía o la vegetación desaconseje esta alternativa; en este caso se instalarán mediante cable aislado trenzado.

  1. Se realizarán principalmente siguiendo los caminos existentes
  2. Previo a realizar la zanja se retirará la tierra vegetal, en su caso, para utilizarla posteriormente en el recubrimiento del terreno.
  3. Las tierras que se originen de la zanja serán utilizadas en el relleno de la misma.
  4. La tierra sobrante se distribuirá uniformemente por el terreno.
  5. Se señalizará el terreno por donde discurra la línea enterrada con hitos, para evitar paso de maquinarias pesadas y roturas del cableado.

B.- Centro de Transformación:

  1. La distancia entre la cabeza del apoyo y los conductores será de 110 cm, o bien la distancia aislada entre fase y tierra será al menos de 70 cm (preferiblemente 90 cm), para asegurar esta distancia se dispondrán de cinco a seis aisladores de vidrio (U-70-BS o 1507) en cada salida de conductor.
  2. No se utilizarán alargaderas para conseguir las distancias aisladas
  3. En el Centro de Transformación se aislarán todos los puentes y las salidas de los conductores en un metro.

C.- Apoyos de Derivación, ángulo, amarre y seccionamiento

  1. Las crucetas de los apoyos de derivación, seccionamiento y amarre deberán ser tipo bóvedas curvas y no de M.O.
  2. La distancia aislada entre fase y tierra, en estos apoyos, será de 100cm; para asegurar esta distancia se dispondrán al menos seis aisladores de vidrio U-70-BS (1507) en cada salida de conductor.
  3. En ningún caso se utilizarán alargaderas para obtener las distancias adecuadas.
  4. En el apoyo de derivación se aislarán las salidas de los conductores un metro.
  5. En los apoyos de derivación, ángulo, seccionamiento y amarre se aislarán todos los puentes.

D.- Apoyos de Alineación

  1. Los apoyos de alineación serán preferentemente de hormigón, salvo en aquellas zonas donde la pendiente sea elevada, exista vegetación de interés, o se instalen en tramos de inundación de cursos de agua o charcas.
  2. Las crucetas serán bóvedas curvas.
  3. La distancia aislada entre fase y tierra será de 60cm; para asegurar esta distancia se dispondrán al menos cuatro aisladores de vidrio U-70-BS (1507) en cada salida de conductor.
  4. En ningún caso se utilizarán alargaderas para obtener las distancias adecuadas.

E.- Líneas con apoyos con nidos de cigüeñas, o en lugares próximos de colonias de cigüeña blanca:

  1. La nueva línea deberá disponer en sus apoyos y crucetas medidas disuasorias para la nidificación de cigüeña blanca.

F.- Otras consideraciones

  1. Dado que la línea proyectada es para la modificación de otra línea, actualmente en desuso, entre las actividades prioritarias debería llevarse a cabo el desmantelamiento de esta antigua línea, mediante la retirada de todos los elementos, para evitar problemas de colisión de las aves con este tendido.
  2. Únicamente deberán respetar los apoyos que presenten nidos de cigüeña blanca, u otras especies de interés, que estén habitualmente ocupados.
  3. Las modificaciones de líneas deberán contemplar las normas ambientales establecidas, salvo que por razones técnicas debidamente justificadas, así lo desaconsejen. En ese caso se instalarán, en las crucetas existentes, medidas disuasoras de posada de probada eficacia.
  4. Para crucetas o armados tipo bóveda la distancia entre la cabeza del fuste y el conductor central no será inferior a 88cm y se aislará un metro a cada lado del enganche.
  5. Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores de distribución, de derivación, anclaje, amarre, especiales, ángulo, fin de línea, se diseñarán de forma que se evite sobrepasar con elementos en tensión las crucetas o semicrucetas no auxiliares de los apoyos. En cualquier caso se procederá al aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en tensión.


G.- Medidas Anticolisión (en todas las líneas)

  1. Los tendidos eléctricos se proveerán de salvapájaros o señalizadores visuales.
  2. En las líneas en las que únicamente exista un conductor por fase, se colocarán directamente sobre los conductores.
  3. Los salvapájaros o señalizadores serán de materiales opacos
  4. La señalización en conductores se realizará de modo que generen un efecto visual equivalente a una señal cada 10 metros, para lo cual se dispondrán de forma alterna en cada conductor y con una distancia máxima de 30 metros entre señales contiguas en un mismo conductor.
  5. En aquellos tramos más peligrosos debido a la presencia de niebla o por visibilidad limitada se podrá reducir las anteriores distancias.
  6. Los salvapájaros o señalizadores serán del tamaño mínimo siguiente:
    o Espirales: Con 30 cm de diámetro × 1 metro de longitud.
    o Balizas de pelotas de 50 cm de diámetro mínimo
    o Se podrán utilizar otro tipo de señalizadores, siempre que eviten eficazmente la colisión de aves.

Tipo de cruceta Distancias mínimas de seguridad

 

Objetivos de la medida:

  • Evitar la electrocución y colisión de las aves en los tendidos eléctricos.

 

 



Creación, restauración, o aumento de complejidad de lindes y setos (plantas y replantación con protector individual o con jaula metálica)

Coste máximo: 12-35 € / m

Descripción:

Reforestación con matorrales y árboles en franjas con una anchura mínima de 5m en lindes y bordes destinadas a la creación, restauración o aumento de complejidad en terrenos forestales.

Incluirá las siguientes actuaciones:

 

  • Labores: subsolado mediante tractor de cadenas o ruedas (según terreno), con tres rejones, a 1 m de separación entre sí, a profundidad mínima de 30 cm . En su caso, también se podrá realizar ahoyado mecanizado. Aporcado y alcorque para riegos de mantenimiento.

 

  • Cerramiento: Construcción del cerramiento perimetralmente de la franja de reforestación. Altura cerramiento hasta 1,30 si la finca tiene con ganado ovino y hasta 1,50 m vacuno. Malla con nudo independiente de 15x30 cm. En zonas sin ganado se podrá realizar sin cerramiento.

 

  • Plantación: Se intuirán 3 plantas por metro en el caso de utilizar protectores y 1 planta por metro si se colocan jaulas metálicas. La elección de las especies y su proporción dependerá de las características del terreno, incluyendo especies que requieren más humedad en las zonas de vaguada (majuelo, piruétano, adelfa) y en terrenos llanos especies más tolerantes a la sequedad (retama, acebuche, tomillo, lavándula, encina, alcornoque, coscoja, durillo, lentisco, labiérnago). Cada unidad deberá tener al menos 60 plantas de 5 especies distintas.

 

  • Protectores: Se utilizarán tubos invernadero microperforados o de malla rígida, de al menos 10 cm de diámetro y 60 cm de altura. En el caso de protectores de 60 cm podrán colocarse aporcados unos 10 cm . En tamaños superiores será obligatoria la colocación de tutor, con resistencia y altura suficiente en función de las características del protector y de si el mismo se coloca en el interior de una jaula metálica. Los soportes de la malla podrán ser dos o tres redondos de hierro con un diámetro de, al menos, 16 mm o 12 mm respectivamente, o dos perfiles angulares de 40x40x4, clavados en el suelo, al menos, 50 cm . La malla, se dispondrá de forma que los redondos o soportes queden internamente y atados a la malla mediante alambre inoxidable. Ésta, que deberá ser necesariamente galvanizada y electrosoldada, tendrá una luz máxima de 50 cm2 y un diámetro de alambre de, al menos, 2,7 mm , e irá necesariamente clavada en el suelo mediante dos grapas a 40 cm de profundidad con forma de “U”. La jaula, así colocada, deberá tener 2 m de altura en el caso de existencia de ganado vacuno, equino o presencia de cervuno y 1,5 m de altura para ganado ovino o porcino. En ambos casos tendrá al menos 0,5 m de diámetro. En el caso de presencia únicamente de ganado ovino y/o cervuno, se podrán proteger las plantaciones mediante la colocación de tubo protector de malla rígida de entre 1,20 y 1,80 m de altura, con tutor de madera tratada de al menos 4 cm de diámetro, redondo de 16 mm , o perfil angular de al menos 30x30x3.
  • Se recomienda prever un riego de mantenimiento manual con tractor agrícola y cuba, a razón de 3 a 5 litros por planta.

Condiciones especiales:

  • Siempre se deberán utilizar especies arbóreas y arbustivas presentes o típicas de la zona.
  • Lugares prioritarios:

•  Terrenos forestales muy simplificados estructuralmente

•  Zonas con baja diversidad biológica, complejidad estructural y paisajística.

•  Lugares con ausencia zonas de refugio, nidificación y alimento para la fauna.

Objetivos de la medida:

  • Aumentar la complejidad de los hábitats forestales, en los que los que la vegetación de sus bordes y lindes ha desaparecido o se encuentra muy simplificada. La creación de lindes y sotos con vegetación suponen un lugar de refugio, reproducción y alimentación para la fauna.



Actuaciones de mantenimiento y conservación de árboles singulares

Coste máximo: 601 € / ud (árbol)

Descripción:

Cualquier tipo de trabajo relacionado con la conservación y mantenimiento de un Árbol Singular declarado en virtud de la Ley 8/98 de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura. Se incluyen los siguientes:
  • Podas y clareos de ramas
  • Desbroces
  • Tratamientos fitosanitarios
  • Sellado o tratamiento de heridas y fisuras en troncos y ramas
  • Trabajos de consolidación o estabilización de cimales
  • Otras actuaciones a valor
  

Condiciones especiales:

  • Para la realización de estos trabajos podrán solicitar asesoramiento técnico del personal de la Dirección General del Medio Natural (924 006135).

Objetivos de la medida:

  • Mantener el estado de conservación de los árboles singulares y favorecer su uso público


Obras e instalación de equipamientos ambientales de uso público en el entorno del árbol singular

Coste máximo: 6000 € / ud

Descripción:

  • Cualquier tipo de actuación relacionada con instalación de equipamientos de uso publico en las parcelas donde se ubica un Árbol Singular declarado en virtud de la Ley 8/98 de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura. Se incluyen los siguientes:

 

•  Instalación de bancos, mesas o miradores.

•  Arreglo de cerramientos perimetrales

•  Instalación de señales y carteles

•  Mejora de accesos

 

  • Cualquier tipo de actuación relacionada con la protección en las parcelas donde se ubica un Árbol Singular declarado en virtud de la Ley 8/98 de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura. Se incluyen los siguientes:

 

•  Instalación cerramientos

•  Arreglo de muros de piedra

•  Otras actuaciones a valorar

Condiciones especiales:

  • Para la realización de estos trabajos podrán solicitar asesoramiento técnico del personal de la Dirección General del Medio Natural (924 006135).

Objetivos de la medida:

  • Mantener el estado de conservación de los árboles singulares y favorecer su uso público


Obras de protección del árbol singular

Coste máximo: 50 € / m

Descripción:

  • Cualquier tipo de actuación relacionada con la protección de un Árbol Singular declarado en virtud de la Ley 8/98 de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura. Se incluyen los siguientes:

 

•  Instalación cerramientos

•  Arreglo de muros de piedra

•  Otras actuaciones a valorar

Condiciones especiales:

  • Para la realización de estos trabajos podrán solicitar asesoramiento técnico del personal de la Dirección General del Medio Natural (924 006135).

Objetivos de la medida:

  • Mantener el estado de conservación de los árboles singulares y favorecer su uso público



Recuperación de elementos históricos del paisaje: muros de piedra, fuentes y otras zonas de valor patrimonial

Coste máximo: 25 € / ml

Descripción:

  • Cualquier obra o actuación relacionada con la recuperación, conservación y mantenimiento elementos históricos del paisaje. Se incluyen los siguientes:

•  Recuperación de muros de piedra (manteniendo su altura y estructura, siempre que no se asocien a cerramientos con alambrada)

•  Recuperación de fuentes, abrevaderos y aguaderos.

•  Recuperación de chozos tradicionales

•  Otras actuaciones a valorar

Condiciones especiales:

•  Algunas de estas actuaciones se consideran elegibles cuando además se haya optado por otras de las actuaciones recogidas en el Decreto y que tengan una relación directa con la conservación de los valores naturales de la finca.

•  Para la realización de estos trabajos podrán solicitar asesoramiento técnico del personal de la Dirección General del Medio Natural (924 006135).

Objetivos de la medida:

  • Recuperación, conservación y mantenimiento elementos históricos del paisaje

 

  Consejerías  

Inicio
Mapa web
Buzón
Enlaces de interés
Aviso legal

Administración Pública.
Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio
Transición Ecológica y Sostenibilidad
Economía y Hacienda.
Educación y Cultura.
Empleo, Empresa e Innovación.
Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo.
Salud y Política Social.
Extremambiente